Mostrando entradas con la etiqueta Méndez Verduzco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Méndez Verduzco. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2007

ETNOGRAFIA COMPARACIÓN PLAZA LIBERACIÓN Y PLAZA JUAN PABLO II

El día 9 de diciembre de 2007 se llevo a cabo un estudio etnográfico basado en una comparación de la plaza liberación, ubicada en el municipio de Guadalajara y la plaza Juan Pablo II ubicada en el municipio de Zapopan.
Este estudio se empezó aproximadamente a las 12:00 pm iniciando la observación en la plaza Tápatia; en la cual nos percatamos de establecimientos escenográficos para fotografías navideñas. Siguiendo el recorrido rumbo a la plaza liberación, encontramos gente en cantidad abundante en su mayoría hicieron sus compras o simplemente sentadas, relajadas, una plaza muy amplia, con seguridad.
Se realizaron entrevistas a la gente; se le cuestionó si les gustaba la plaza, que es lo que mejoraría y si la visitan frecuentemente. Las respuestas fueron óptimas; nos comentaron que les gusta mucho la plaza, encuentran todo, la limpieza es excelente y es un buen lugar de esparcimiento. La observación a plaza liberación gentes sentada, niños jugando en la fuente, escenarios navideños, no había puestos ambulantes, boleadores de zapatos y un clima agradable, añadiendo un centro de información turística, gente vestida de forma sencilla, ventas de ropa, comida, accesorios, etc.
Al termino de las entrevistas; partimos rumbo a Zapopan, siguiendo el recorrido de Avila Camacho llegamos alrededor de las 3:30 pm, observando gente en cantidad moderada, plaza muy limpia, poca seguridad, no había escenarios navideños. Los lugares establecidos en ventas, eran principalmente religiosos por ejemplo cirios, escapularios y artesanías. Pequeños establecimientos de libros comida y objetos decorativos para la casa.
Se llevo a cabo entrevistas a la gente, de igual forma se le cuestionó si le gustaba la plaza, que es lo que mejoraría, si la visitan frecuentemente. Los resultados fueron buenos; la plaza les gusta, encuentran todo, la limpieza es muy buena, sin embargo nos realizaron comentarios de lo que nos les gusta, es la plaza por la noche ya que hay mucho ruido, debido a los bares cerca de la plaza y por lo tanto suele ser molesto, también nos hicieron mención de que hacia falta mas arboles para tener sombra, ya que la plaza se encuentra totalmente descubierta y las jardineras no ofrecen sombra.
La plaza Juan Pablo II difiere de la plaza liberación en que la gente que va a visitarla tiene una personalidad más arreglada, se enfoca principalmente en ventas religiosas y ventas de comida pero de forma establecida. En cuanto a las dos plazas son semejantes en:
* Limpieza excelente
* la mayoría de la gente les parece que es buen lugar de esparcimiento

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Reseña

Ante el dolor de los demás. Susan Sontag.
Editorial: ALFAGUARA.
Traducción de Aurelio Major.
Junio del 2004 primera edición.
Numero de páginas: 151
Numero de capítulos: 9
Precio: 150 M.N.
Reseñado por: Liliana Montejano López y Esperanza Méndez Verduzco
INTRODUCCIÓN.
La autora Susan Sontag escribe una crítica, acerca de las consecuencias de la guerra, dando a conocer las atrocidades que se realizan a través de fotografías; señalando los efectos que pueden tener estar imágenes en los individuos.
Es un ensayo donde critica la guerra y además hace una reflexión para aquellos que muestran las imágenes como espectáculo, careciendo de seriedad.
Propone un recorrido histórico por las representaciones fotográficas de los horrores de la guerra.
CAPITULO I
El libro parte del texto de Tres Guineas de Virginia Woolf, en el cual se muestra un dialogo con un abogado de Londres basada en la siguiente cuestión: ¿Cómo hemos de evitar la guerra? En la cual Woolf responde a esta pregunta basándose en un análisis de fotografías sobre la guerra civil española. Woolf afirma que “la guerra es un juego de hombres; que la maquina de matar tiene sexo y es masculino.” (pg. 14).
Las fotografías son un medio que se utiliza para mostrar la realidad; un ejemplo son las fotografías de las guerras, en el cual muestran la destrucción de una población. “La guerra rompe, destripa. La guerra abrasa. La guerra desmiembra. La guerra arruina” (pg. 16).
De acuerdo a Woolf la importancia de la guerra reside en quien es el que muere y a manos de quien muere; nos da un ejemplo en donde muestra dos fotografías; en la primera fotografía se muestra un niño judío israelí destrozado en el atentado de la pizzería Sbarro en el centro de Jerusalén, que fue asesinado por un kamikaze palestino; y viceversa la muerte de un niño palestino es provocada por un judío israelí.
La controversia que la autora muestra es si las imágenes de la guerra sirven para provocar el odio al enemigo. Las imágenes se pueden estudiar sobre dos perspectivas, la primera como menciona Woolf es darle una utilidad como forma de demostrar las consecuencias que provoca la guerra; y la segunda sería mostrar estas fotografías en concepto de valentía y sacrificio de los hombres.
Sin embargo las fotografías que muestran alto contenido de violencia pueden producir reacciones opuestas, ya sea que conmuevan al individuo y este busque la paz o que el individuo pueda reaccionar de una forma vengativa.
En épocas anteriores si se llegase a mostrar estas imágenes de una forma continua, podrían crear en la gente una conciencia crítica acerca del significado de la guerra; y que este grupo de individuos podría transferir su sentimiento de la guerra a otros y así poner un alto a las atrocidades mostradas en las fotografías.
De acuerdo a lo que Woolf decía de cómo evitar la guerra; Sontag dice que esa idea no tiene sentido, ya que en la actualidad nadie cree que se pueda abolir la guerra, solo se aspira a impedir la violencia y buscar justica, ser capaces de impedir la guerra; lo que Sontag hace es observar y analizar las fotografías, en donde, se ve claramente como se violan los derechos humanos en las guerras; la autora quiere dar a conocer como esas fotografías pueden ser manipuladas.
CAPITULO II
Las guerras son mostradas, como un medio de entretenimiento, en la cual se muestran los conflictos y la violencia ejercida en las guerras; las primeras guerras importantes fueron: la de Crimea, la guerra de Sucesión de Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial, estas guerras no fueron documentadas por las cámaras fotográficas; después de unos cuantos años la tecnología fotográfica evoluciona y es posible captar imágenes de la guerra, ofreciendo información acerca de cómo es la guerra para aquella gente que nunca ha estado cerca de tales atrocidades; un ejemplo seria el atentado al World Trade Center el 11 de septiembre del 2001.
Gracias al conjunto de imágenes obtenidas por la televisión, video y películas obtenemos el resultado de recordar más a fondo está era de violencia; se menciona que las fotografías tenían la virtud de unir dos casos contradictorios, su crédito de objetividad era inherente; pero mostraba siempre su punto de vista y por otra parte se requería presentar el testimonio de lo real, pues siempre en cada noticia o aseveración había testigos.
La necesidad de poder hacer o mostrar fotografías más dramáticas, fue un impulso para aquellas compañías de difusión, ya que las fotografías llaman la atención, crean conmoción, sorprenden y ciertamente la fotografía se ha convertido en un estimulo de consumo.
La fotografía es evidencia de lo real y es irrefutable, en la época de guerra no se necesitaba ser un profesional, lo que llamaba la atención de las fotos era lo espontaneo, grotesco e imperfecto, lo único que contaba es que fuera un hecho capturado al momento; una fotografía se puede interpretar de diferentes formas.
La fotografía empezó a ser un medio de negocio y se empezaron a formar agencias, en la cual se contrataban fotógrafos y se les representaba; su objetivo era fotografiar el mundo.
Capitulo III
El representar el sufrimiento de las personas ha sido tan difundido, que, como forma de negocio, no es sorpréndete que la mayoría de las imágenes hayan sido compuestas o arregladas para que estas cumplieran su función de atraer espectadores. Al descubrir que las fotografías fueron arregladas, se pierde todo valor de ella, no causan sentimiento alguno; se desea que el fotógrafo pueda captar las imágenes de una forma inesperada. Aunque muchas de las fotografías que fueron arregladas finalmente son pruebas históricas de una forma impura podría decirse.
Solo a partir de la guerra de Vietnam, se observaron pocas fotografías que hayan sido arregladas; capturar el momento de la muerte de una persona o capturar a la persona antes de que está muera son las fotografías más publicadas.
Capitulo IV
Woolf dice que en una de las fotografías que ella observo, en donde sale una mujer o un hombre que está tan mutilado, dice que bien podría ser el cuerpo de un cerdo muerto y lo que ella quiere mostrar es, que la violencia de la guerra destruye lo que identifica al individuo, destruye lo que identifica a los seres humanos. Así la guerra se ve solo como una imagen.
Como se empezaron a mostrar muchas imágenes con un contenido altamente violento, el gobierno prohibió la difusión de estas; aunque el gobierno permitía que solo hubiera unos cuantos fotógrafos seleccionados cerca de la guerra. Un ejemplo son, las operaciones estadounidenses en Afganistán a finales del 2001 los fotógrafos estuvieron fuera del alcance de esa guerra.
“las condiciones que permiten el uso de cámaras en el frente con propósitos ajenos a los militares se han vuelto mucho más estrictas a medida que la guerra se ha convertido en una actividad proseguida con aparatos de mejor precisión óptica para rastrear al enemigo.”(pg. 79)
La televisión, el periódico, las revistas se ven obligadas a tomar decisiones de que es lo que debe saber el público.
La autora habla acerca de unas fotografías recientes, en donde se muestran familias de aldeanos indigentes que mueren de VIH. Estas fotografías tienen como objetivo mostrar el sufrimiento injusto, que mueve a la indignación y que se debería buscar un remedio; muestran que es lo que ocurre en aquel lugar, y lo único que se puede deducir es que esa tragedia es inminente en las regiones pobres. Los africanos y habitantes de remotos países asiáticos eran presentados como si fueran un zoológico en exposiciones etnológicas en Londres, Paris y otras capitales europeas desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX.
La autora hace una critica acerca de las exposiciones mencionadas anteriormente en donde dice “No habrá tonto de feria que no diera plata…No dan un céntimo para aliviar a un cojo, pero se gastan diez en ver a un indio muerto”. (pg.86)
Capitulo V
“La guerra aunque inevitable, es una aberración. De que la paz, si bien es inalcanzable, es norma. Desde luego no es asi como se ha considerado la guerra a lo largo de la historia. La guerra ha sido la norma y la paz la excepción.”(pg. 87)
Se supone que en una fotografía donde se muestra crueldad, violencia no debería de existir belleza y se abre un debate entre la realidad y el arte; para que las fotografías puedan influir en las personas deben conmocionar; en consecuencia la fotografía ha sido manipulada y explotada para que sentimientos como piedad, compasión, indignación provoquen un sentimiento en las personas. Dicho sentimiento favorece como a una especia de memoria colectiva, en el sentido de que un grupo de personas sigue recordando esos momentos que alguna vez observaron; por eso hay museos, pero la autora dice que el problema no es que la gente no recuerde sino que la gente solo recuerda las fotografías.
El objetivo de las imágenes es hacer que la gente recuerde, reflexione acerca de estas imágenes de guerra, que se pregunten, ¿por qué ocurrió?, ¿como ocurrió? y ¿como se puede evitar?; las fotografías ayudan a conocer los hechos y las circunstancias. Una foto es insuficiente para saber que ocurrió en realidad pero eso no es lo importante, sino que la gente reflexione, que sepa que es lo que se hizo en la guerra, que sepa que la humanidad es capaz de crear esa situación.
Capitulo VI
Ver fotografías que registran crueldades y crímenes puede generar cierto placer. Pero la reacción que causan estas imágenes es exaltación.
La autora dice que estamos viviendo en una sociedad de espectáculo, ya que el ser humano desea ver esas imágenes violentas, tiene el deseo de verlas por curiosidad.
En la actualidad ha habido un creciente grado de violencia: en las películas, televisión, historietas, videojuegos. Hace cuarenta años las imágenes de guerra causaron un impacto diferente en las personas de esa época, esas personas veían las fotografías con repugnancia; mientras que en el actual año se ve violencia en todos lados a todas horas; en efecto la violencia se ha hecho un medio de entretenimiento.
La autora dice que la compasión es una emoción inestable, ya que, sentimos que al ver esas situaciones no hay nada que podamos hacer, no se puede intervenir, por ejemplo, ver una fotografía en donde atacan a una mujer o un niño causa tristeza pero nada mas, no hay nada que puedas hacer para intervenir y eso provoca que la gente se sienta aburrida, cínica y apática.
Capitulo VII
Susan Sontag considera dos ideas acerca del efecto de la fotografía: la primera es que las imágenes que se transmiten en los medios de difusión definen la atención de los espectadores; y la segunda es que la sobreexposición de imágenes provoca que las imágenes tengan un menos efecto en el espectador.
Un acontecimiento en el cual se tienen pruebas, se vuelve más real a que solo fuera un relato de lo que sucede, pero las imágenes que se muestran en la televisión, los periódicos, son imágenes que tarde o temprano hastían a la gente. Esto provoca que la gente este perdiendo la capacidad de reaccionar.
Ahora toda situación ha de ser convertida en un espectáculo a fin de que sea real. Las personas anhelan ser el centro de atención, anhelan convertirse en imágenes: celebridades.
Capitulo VIII
Las imágenes cumplen una función esencial: que es mostrar lo que los seres humanos se atreven a hacer. Aunque las noticias sobre la guerra tengan una mayor difusión en el mundo, no implica que la gente reflexione más acerca del sufrimiento en otros países. Las imágenes deberían de llamar al menos a la reflexión.
Las imágenes son el medio atreves del cual se mira el sufrimiento a distancia. Pero también se puede mirar de cerca sin que implique un cambio.
Capitulo IX
Las fotografías tiene un peso distinto cuando se observan en un museo, galería de arte contemporáneo, en el catalogo de un museo, en la televisión, en el periódico, en las revistas, en un libro etc. Cada foto se mira en un escenario diferente.
“No podemos imaginar lo espantosa, lo aterradora que es la guerra; y como se convierte en algo normal. No podemos entenderlo, no podemos imaginarlo. Es lo que cada soldado, cada periodista, cooperante y observador independiente que ha pasado tiempo bajo el fuego, y ha tenido la suerte de eludir la muerte que ha fulminado a otros a su lado, siente con terquedad. Y tiene razón. ” (pg.146)

Encuesta Ceo-Cetot noviembre 2006

MéndezVerduzco_Enfoques_Ejercicio9_ Encuesta Ceo-Cetot noviembre 2006_291107
Encuesta Ceo-Cetot noviembre 2006
En la encuesta dada, no se tiene el dato de cuantas personas se encuestaron; pero ha esas personas se les pregunto ¿Cuándo considera usted que una persona ha muerto? Siendo esta la pregunta principal. Se le pide a la persona que elija una respuesta de las siguientes opciones:
Cuando deja de respirar y se para el corazón
Cuando el cerebro ha dejado de funcionar
Ambas
Cuando se va el alma del cuerpo
Otra
No se

Los encuestados se dividieron en cuatro categorías, edad, sexo, escolaridad y ocupación. En la categoría de edad se entrevisto a personas de 18 - 25 años, 26 - 40, 41 – 50, 51 – 60 y 61 o más; en la categoría de sexo como opciones se encuentran masculino y femenino; en la categoría de escolaridad encontramos las opciones de posgrado, profesional, bachillerato o carrera, primaria/secundaria, sin estudios, no contesto y otro; en la categoría de ocupación están las opciones de desempleado, comerciante, trabaja por su cuenta, empleado publico, empleado privado, estudiante, ama de casa, no contesto y otro.

De acuerdo a la tabla de datos se observa en la categoría de edad, que la mayoría de las personas contesto, que una persona muere cuando deja de respirar y se para el corazón, enseguida esta la respuesta de cuando se va el alma del cuerpo, después se encuentra la respuesta en donde un porcentaje de los encuestados voto porque una persona ha muerto cuando deja de respirar y se para el corazón y cuando el cerebro ha dejado de funcionar, siguiendo la respuesta de otra y por ultimo la respuesta de no se.

De acuerdo a la tabla de datos el mayor número de personas contesto que una persona muere cuando deja de respirar y se para el corazón teniendo un 35% de votos, el 30% de las personas opino que una persona muere cuando se va el alma del cuerpo, el 24% de las personas voto por la opción de ambas que comprende cuando deja de respirar y se para el corazón y cuando el cerebro ha dejado de funcionar, mientras que el 9% voto por la opción de cuando el cerebro deja de funcionar y en la opción otra solo se obtuvo un 2% y 0% en la opción no se.

Otras preguntas que se pueden hacer son:
¿Existe el alma?
¿Ha que religión pertenece?

Anthony Giddens

MéndezVerduzco_Enfoques_Ejercicio7_AnthonyGiddens_291107
Anthony Giddens
1.-Un estudio que comprende tres objetivos: Desarrollar un enfoque de la evolución de la teoría social del siglo XIX y su incorporación durante el siglo XX como la sociología, antropología y las ciencias políticas, con el carácter de disciplinas institucionalizadas y profesionalizadas. Otro objeto es delinear y someter a crítica algunos temas del pensamiento social del XIX y por ultimo elaborar y replantear los problemas que presenta el carácter de las ciencias sociales en cuanto tiene como materia: La actividad social humana y la intersubjetividad.
2.-“sociología naturalista” Diferenciar la sociología de la ciencia natural.

3.-Las nuevas reglas del método sociológico se centran en resolver el problema entre acción humana y estructura social.
Una de las principales propuestas de la teoría de la estructuración es que propone el rechazo de todo problema que implique la separación u oposición de acción y estructura.
4.-Esta crítica va dirigida hacia aquellos que no estén a favor del concepto de estructurar.
5.-Las nuevas reglas del método sociológico aportan que el mundo social debe ser comprendido como un medio de actividad practica. Se preocupa por un mundo que esta producido por los sujetos, Los seres humanos producen sociedad, pero lo hacen como actores históricamente localizados, y no bajo condiciones de su propia elección.
7.-Explican la acción social y generan caracteres que el sociólogo describe.
Seria interesante terminar de leer el libro porque las ideas que propone giddens están interesantes y me parece que argumenta bien sus ideas y me gustaría leer su libro de in defesnas de la sociología me parece que lo podría usar para el debate además de que no todos conocen lo que hace un sociólogo o la sociología en si.
Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938)
Es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la Tercera Vía, que plantea la renovación de la socialdemocracia, y por su teoría de la estructuración en la que expone su visión sociológica sobre la creación y recreación de la sociedad.
Desde el punto de vista académico, los intereses de Giddens se centran en reformular la teoría social y re-evaluar nuestra visión del desarrollo y la modernidad. Entre sus aportaciones en esos ámbitos se cuenta la teoría de la estructuración y el estudio de los cambios que a nivel social conlleva el disociamiento del espacio y el tiempo, producto de los avances tecnológicos contemporáneos.
En el área de la sociología política, Giddens precisó los postulados de la Tercera Vía, entre el capitalismo liberal y el socialismo. Esta teoría pretende recoger los mejores aspectos de ambos sistemas. En este sentido, Giddens se desempeña actualmente como consejero del ex Primer Ministro Británico Tony Blair.
Giddens define el movimiento social como un <<>>.
Hay cuatro tipos de movimientos sociales según Giddens:
Transformadores: intentan un cambio social drástico, a veces de forma revolucionaria, por ejemplo, un golpe de estado.
Reformistas: intentan cambiar una situación social de forma progresiva. Nuevo gobierno, asociaciones pro-causa, etc.
Redentores: salvar a los individuos de modos de vida corruptos, como la Iglesia.
De alteración: intentan rehabilitar a individuos en alguna determinada faceta, por ejemplo Alcohólicos Anónimos.
Anthony Giddens cuenta con poca más de 34 libros y 200 artículos algunos de sus trabajos son:
Giddens, Anthony (1971) Capitalism and Modern Social Theory. An Analysis of the writings of Marx, Durkheim and Max Weber. Cambridge: Cambridge University Press.
Giddens, Anthony (1990) The consequences of Modernity. Cambridge: Polity (Publisher)
Giddens, Anthony (1996) In Defense of Sociology. Cambridge: Polity (Publisher)
Giddens, Anthony (2000) Runaway World. London: Rutledge
Giddens, Anthony (2007) Europe in The Global Age. Cambridge: Polity (Publisher)

Pierre Bourdieu

MéndezVerduzco_Enfoques_Ejercicio6_PierreBourdieu_291107
Pierre Bourdieu
1.- La sociología posee todas las propiedades que definen a una ciencia, pero la sociología es una disciplina muy dispersa, los sociólogos deben de tener conocimientos adquiridos en común, conceptos, métodos y procedimientos de verificación. La sociología es una ciencia que incomoda por que plantea a las demás ciencias las preguntas que a ella se le presentan de manera aguda. La sociología es una ciencia crítica. Se dice que la sociología crea problemas.
2.- La sociología revela cosas ocultas, reprimidas que no conviene que se sepan y es incomoda para los tecnócratas y epistemócratas.
3.- relaciona el periodismo y la sociología, dice que el periodismo también crea preguntas incomodas, y no pertenecen a la ciencia por que hay sistemas de verificación, también habla sobre el retraso que tiene la sociología con las demás ciencias.
4.- Nos dice que el sociólogo produce algo no solo por producir, sino que tiene interés en producir ese algo, interés en ser el primero; y ese interés o esa pasión que se tiene por querer encontrar o descubrir algo es lo que nos motiva.
5.- Weber y Marx
6.- Significa que el campo social va a ser definida por las clases sociales, esto quiere decir que según donde vivas va a ser tu entorno o tu status económico, por ejemplo si vives en el club de golf santa Anita el status económico de esa localidad es alto a diferencia de alguien que vive en mira valle.

Pierre Bourdieu (Denguin, 1 Agosto 1930 – Paris 23 Enero 2002)
Fue un sociólogo Francés más conocidos e influyentes del siglo XX; Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, educación y de los estilos de vida.
Los estudios de Bourdieu se centran, básicamente, en el análisis de los consumos culturales, del arte y de la educación, es por esto que para comprender como se generan las categorías de percepción estética que determinan la experiencia subjetiva de lo bello es necesaria hacer referencia a los conceptos de: habitus, campo, capital, cultural y codificación entre otros.
Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, a parte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social, y con los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. La obra en la que presenta de forma más sistemática su teoría es "El sentido práctico"
En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus.
“Estructura estructurarte” significa que un acto individual va a depender de una organización, significa que ya se tiene un acuerdo previo.
Bourdieu recapitula cosas que dijeron autores anteriores como, Marx, Weber y Durkheim; argumenta bien sus ideas y me parece que su teoría es muy interesante y se puede aplicar a la sociedad.
Me gustaría leer más textos de Bourdieu y lo que leí me pareció interesante como, que te hace reflexionar.

lunes, 8 de octubre de 2007

Méndez_Enfoques_Ejercicio5_Marx_08/10/2007

Marx propone que la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es a la vez su poder espiritual dominante.
Que los productores se oponen a tener una clase dominante.
Marx nos dice que la más importante división del trabajo físico e intelectual es la separación entre la ciudad y el campo. El desarrollo de la división del trabajo fue la separación entre la producción y el trato.
Los métodos idílicos es que la clase alta no trabajaba, solo acumulaban riqueza explotando a otros.
La existencia de clases dominantes da pie a que existan clases inferiores y están sean explotadas para que las clases dominantes saquen provecho de la fuerza laboral de clases inferiores.
Se ajusta mas a un análisis macro por que estudia las clases sociales no se enfoca en el individuo.
Karl Marx (
Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.
Obras de Karl Marx
Obra cumbre fue
El Capital.
La cuestión judía (
1843)
La crítica de la filosofía del derecho de Hegel (
1844)
Manuscritos económicos y filosóficos (1844, publicado póstumamente en 1932)
Trabajo asalariado y capital (1845)
Pensamiento
Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al
proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
La vasta obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica
económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
Seguidores
leninistas, trotskistas y maoístas.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Enfoques-ejercicio4

Esperanza_enfoques_Ejercicio4_Lasociologiacomprensiva_26/09/07
1.-La propuesta de Max Weber en cuanto a lo que debe hacer la sociología es estudiar la conducta humana, las regularidades y nexos interpretarlos por medio de la comprensión.
2.-El papel del sociólogo debe ser comprender e interpretar la sociedad. Averiguar e interpretar la conexión real de una trama de su acción; dar evidencia de lo que no se ve.
3.-El rumbo de las ciencias sociales es emplear un método que no sean las ciencias naturales.
4.-Si, por que es importante comprender las interrelaciones que se tienen en una estructura social.
Enfoque hermenéutico Interpreta y encuentra un sentido de los movimientos sociales
Alfred Schütz, Husserl, Luckmann.
Durkheim quiere tratar los hechos sociales como cosas, weber comprende y utiliza tipos ideales, Durkheim no toma en cuenta lo que no ve y Weber busca un sentido.
Maximilian Weber (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Múnich, 14 de junio 1920) fue un economista, contador, político y sociólogo judeo-alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, anti positivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart.Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista de las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres.
La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)
Historia de la agricultura romana
Sociología de la comunidad
[[La ciencia como vocación]] y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto.
La revolución rusa

martes, 11 de septiembre de 2007

Ejercicio 3: Texto de Emile Durkheim (1878-1917)

Lo que Durkheim trata de explicar es que se puede aplicar un método científico para estudiar los hechos sociales y que estos se pueden estudiar de una manera objetiva ya que son externos al sujeto.
Durkheim nos dice que un hecho social es un modo de actuar, pensar y sentir que son exteriores al individuo, y que están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a el.
Durkheim propone estudiar los hechos sociales como cosas.
Estudia los hechos sociales como cosas por que son observables y verificables.
Estoy de acuerdo con Durkheim por que el doto a la sociología de un método científico en donde propone estudiar los hechos sociales y encontrar respuestas.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Las ciencias sociales en el siglo XXI

Méndez_Enfoques_ejercicio2/Wallerstein_3sep07

¿Cuáles son los tres marcos temporales que utiliza I.W. para abordar la discusión del futuro de las ciencias sociales?
La construcción histórica, Los desafíos actuales y las posibles alternativas futuras.¿Cuáles son las dos “culturas” en las ciencias sociales de las que habla I.W.?
La ciencia y la filosofía ¿Cuándo y cómo se institucionalizaron las ciencias sociales?
A finales del siglo XIX ¿Cuáles fueron las tres disciplinas para estudiar el mundo moderno que eligieron ser nomotéticas?
Economía, ciencia política y sociología ¿Qué es una disciplina ideográfica? (señala dos disciplinas de este tipo)
¿Considera I.W. que en el siglo XXI hay certidumbre o incertidumbre acerca de la validez de los límites disciplinares en las ciencias sociales?
Si ¿Cuál es el problema principal de los movimientos opuestos a la división disciplinar, según I.W.? ¿Cuál es el otro problema que él menciona?
¿Cuáles son las dos fuerzas que contribuyen a derrumbar (según I.W.) la capacidad de auto-reproducción de las disciplinas?
La practica real de académicos mas activos y necesidades de quienes manejan los recursos financieros. ¿Cuáles son las tres consecuencias principales que I.W. detecta a raíz del movimiento de tijera generado por el aumento constante de la población estudiantil y la restricción en los recursos financieros a las universidades?
La “secundarizacion” de la educación universitaria.
La exigencia del gobierno y otras autoridades administrativas de que
los profesores dicten mas horas clase.
Reducción de recursos pre cápita.
¿Cómo responde I.W. su propia pregunta en cuanto al rumbo de las ciencias sociales?¿Estás de acuerdo con sus predicciones?
¿Qué enseñanza encuentras en el texto de I.W.?
Conocer la manera en que se construyeron las ciencias sociales y hacia donde va el área de las ciencias sociales.

¿Quién es Immanuel Wallerstein?
Ciudad de Nueva York, 28 de septiembre de 1930.
Sociólogo y cientista social histórico estadounidense.
Principal teórico del análisis de
sistema-mundo.
Fue presidente de la
Asociación Sociológica Internacional de 1994 a 1998.¿En qué fecha visitó Wallerstein la Universidad de Guadalajara?
¿Cuál fue el tema de su conferencia en esa ocasión?
¿En qué idioma pronunció su conferencia?
Enumera al menos CINCO títulos publicados por I.W. y señala su propuesta teórica más famosa
1961: Africa, The Politics of Independence. New York: Vintage.
1964: The Road to Independence: Ghana and the Ivory Coast. Paris & The Hague: Mouton.
1979: The Capitalist World-Economy. Cambridge: Cambridge University Press.
2003: Decline of American Power: The U.S. in a Chaotic World. New York: New Press.
2006: European Universalism: The Rhetoric of Power. New York: New Press.