Mostrando entradas con la etiqueta DURKHEIM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DURKHEIM. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de mayo de 2008
enfoques,durkheim,3er ejercicio, veronica nuñez
Ejercicio # 3, Emilio Durkheim.
A lo que entiendo, Emilio Durkheim explica que la sociología debe estudiar los hechos más generales, y no centrarse en el individuo en particular, comenta que la sociología no puede desinteresarse de lo que concierne al sustrato de la vida colectiva. Según E.D. un hecho social es un fenómeno que se desarrolla en el interior de la sociedad, siempre y cuando presente un interés social. Pero no considerar aquello que es rutinario, como comer, dormir, bañarse etc. lo que todos hacemos. Noto clara la idea en este texto, pero considero que en ocasiones, el estudio “micro” enriquece mas una investigación, la visión que tiene el autor quizá fue necesaria en su tiempo pero no para siempre.
E.D. fue un sociólogo y antropólogo francés, nació en 1858 en Épinal (lora, Francia) y murió en París, en 1879 ingreso a la escuela normal superior de parís y se licencio en filosofía, terminando este estudio se dedica plenamente a la sociología.
En 1895, publico su segunda obra titulada “las reglas del método sociológico”, unas de sus obras fueron: la división del trabajo (1893), las reglas del método sociológico (1895), el suicidio (1897), juicios de realidades y juicios de valores (1911), educación y sociología (1922). E.D. es considerado un estructural-funcionalista. En el cual se considera que todo tenía una función y que era necesaria una solidaridad ya que sin esto se desequilibraría la sociedad y que todo se convertiría en divisiones. Se allá semejanza con la morfología y la fisiología en lo relacionado con lo construido que tiene complementos y que se divide en especializaciones, lo cual hace que se unifiquen y con ello cumplan una función. Las ideas de este autor son muy claras, creo que no sería tan difícil poder interpretar un texto más.
A lo que entiendo, Emilio Durkheim explica que la sociología debe estudiar los hechos más generales, y no centrarse en el individuo en particular, comenta que la sociología no puede desinteresarse de lo que concierne al sustrato de la vida colectiva. Según E.D. un hecho social es un fenómeno que se desarrolla en el interior de la sociedad, siempre y cuando presente un interés social. Pero no considerar aquello que es rutinario, como comer, dormir, bañarse etc. lo que todos hacemos. Noto clara la idea en este texto, pero considero que en ocasiones, el estudio “micro” enriquece mas una investigación, la visión que tiene el autor quizá fue necesaria en su tiempo pero no para siempre.
E.D. fue un sociólogo y antropólogo francés, nació en 1858 en Épinal (lora, Francia) y murió en París, en 1879 ingreso a la escuela normal superior de parís y se licencio en filosofía, terminando este estudio se dedica plenamente a la sociología.
En 1895, publico su segunda obra titulada “las reglas del método sociológico”, unas de sus obras fueron: la división del trabajo (1893), las reglas del método sociológico (1895), el suicidio (1897), juicios de realidades y juicios de valores (1911), educación y sociología (1922). E.D. es considerado un estructural-funcionalista. En el cual se considera que todo tenía una función y que era necesaria una solidaridad ya que sin esto se desequilibraría la sociedad y que todo se convertiría en divisiones. Se allá semejanza con la morfología y la fisiología en lo relacionado con lo construido que tiene complementos y que se divide en especializaciones, lo cual hace que se unifiquen y con ello cumplan una función. Las ideas de este autor son muy claras, creo que no sería tan difícil poder interpretar un texto más.
Etiquetas:
DURKHEIM,
enfoques 3er ejercicio,
Vekronyka Nuñez
jueves, 28 de febrero de 2008
CONOCIENDO A DURKHEIM / PEÑA VAZQUEZ / ENFOQUES SOCIOLOGICOS
Émile Durkheim
El francés Émile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología moderna, utilizó métodos científicos para aproximarse al estudio de los grupos sociales. Durkheim creía que los individuos son el producto de fuerzas sociales complejas y no pueden entenderse fuera del contexto social en el que viven. Formuló el término conciencia colectiva para describir el carácter de una sociedad particular. Según Durkheim, esta conciencia colectiva difiere totalmente de las conciencias individuales que la forman. Aplicando este concepto en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897), Durkheim demostró que el acto del suicidio es producto de un profundo conflicto relacionado con el medio social exterior.
Para Durkheim, el carácter social de la acción humana es objetiva, ya que obedece a las “maneras colectivas de obrar, pensar y sentir externas al individuo
El francés Émile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología moderna, utilizó métodos científicos para aproximarse al estudio de los grupos sociales. Durkheim creía que los individuos son el producto de fuerzas sociales complejas y no pueden entenderse fuera del contexto social en el que viven. Formuló el término conciencia colectiva para describir el carácter de una sociedad particular. Según Durkheim, esta conciencia colectiva difiere totalmente de las conciencias individuales que la forman. Aplicando este concepto en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897), Durkheim demostró que el acto del suicidio es producto de un profundo conflicto relacionado con el medio social exterior.
Para Durkheim, el carácter social de la acción humana es objetiva, ya que obedece a las “maneras colectivas de obrar, pensar y sentir externas al individuo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)