Mostrando entradas con la etiqueta hilda hernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hilda hernandez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2007

reseña

Reseña

El Santo Juan Diego: Historia y contexto de una canonización polémicaReseñado por Sandra González Villa y Hilda Hernández RazoLourdes Celina Vázquez ParadaJuan Diego Ortiz AcostaLuis Rodolfo Morán Quiroz(Compiladores)Primera edición, 2006Editorial CHCSH-UdeGConsta de 171 páginasSu precio comercial es de $96Este libro aborda la polémica canonización de Juan Diego, cuestionando su existencia. Esta polémica comenzó desde el momento en que los cardenales Ernesto Corripio Ahumada y Norberto Rivera Carrera arzobispos primados de México. Varios investigadores al igual que sacerdotes de México nunca estuvieron del todo convencidos de que el vaticano diera por un hecho la historicidad del personaje santificado, a pesar de todas estas controversias y desacuerdos dentro de la misma iglesia Juan Diego fue canonizado en julio del 2002, por el ya fallecido papa Juan Pablo segundo en su quinta visita a nuestro país.Este libro reúne algunos estudios que diversos especialistas han realizado, con el propósito de enriquecer los debates de aquel entonces. “Los autores de los textos abordan la canonización como un acontecimiento polémico que vino a fortalecer a la iglesia católica y a la identidad cultural de nuestro país.” Este “acto fue interpretado como un gesto de reconocimiento histórico del vaticano hacia las culturas indígenas del planeta, particularmente a las de subcontinente, que fueron las que sufrieron una conquista y evangelización por medio de la fuerza.”Richard Nebel especialista en la materia de la Guadalupana, desarrolla el choque de culturas en la Mesoamérica del siglo XVI que tendría influencias en la vida espiritual religiosa y social. Con la necesidad de reivindicar la dignidad nacional se crea una especie de emancipación espiritual con base a la dominación española. Es aquí donde nace la comparación o asociación de figuras religiosas, como Quetzalcóatl asociado a santo Tomas, y Tonantzin a la Virgen María. Ya que Quetzalcóatl significa “gemelo precioso” y Tomas significa “gemelo” es por eso la asociación entre si. Tonantzin es la “diosa madre” y la virgen María “madre de dios. Los diferentes espacios donde se formaron estos diferentes mitos ayudaron a dar sentido a procesos sociales. “El texto de Nebel muestra no solo su erudición en los antecedentes de la tradición aparicioncita Guadalupana en Europa, sino su profundo conocimiento del traslado de esta tradición a América y de los documentos que servirían de fundamento para hablar del acontecimiento en México”.Lafaye argumenta que si no existiera la fantasía devota no se hubiera apoyado la existente canonización de Juan Diego, porque no habría argumentos para promover esta causa. Así mismo Lafaye recurrió a documentos de siglo XVI asta la actualidad para demostrar como se creo un mito alrededor de un indio, del que se dijo que no se convirtió a la vida santa de la castidad y ritualismo porque se le presento la virgen, sino porque era buen cristiano y temeroso de dios.De acuerdo con Antonio Rubial García el indio sirvió para denominar realidades sociales, lingüísticas y culturales. De donde nacen dos diferentes posturas; defensores y detractores. Los defensores daban opiniones optimistas acerca de los indios ya que los consideraban como seres virtuosos, humildes, habilidosos e inteligentes. Perfectos para realizar las labores de misioneros. Los detractores los calificaban con inferioridad como bárbaros, paganos, salvajes y brutos. Al mismo tiempo de incapaces de captar la grandeza de la religión. Con estas argumentaciones de los detractores el clero considera que los nativos no estaban preparados para recibir los privilegios de la santidad. Para los indios este impedimento conllevo al martirio como única opción para alcanzar su santidad. Un ejemplo serian los niños mártires de Tlaxcala que murieron por defender su fe. Una segunda forma de santidad indígena fueron los visionarios receptores de varias imágenes milagrosas, por ejemplo Juan Diego al cual se le apareció la Virgen María. También hace mención de la doble marginalidad que se encontraba en las raíces del modelo de la religiosa indígena santa que se vincula con la fundación de los primeros conventos.Lourdes Celina Vázquez Parada, expone como el pontificado de Juan Pablo II elevo a diferentes personalidades que se convirtieron en mártires de la fe. Y expone el proceso o las reglas que sigue la iglesia de Roma para el reconocimiento de carácter de mártir y de santidad.Víctor Ramos Cortes plantea la manera en que la creencia Guadalupana ha formado puntos de tensión entre dos tipos de sentido, el institucional y el identidario incluidos en el milagro de la Virgen de Guadalupe. La figura de la Virgen de Guadalupe se denomina en tres modelos de usos políticos, de acuerdo a Víctor. Que seria promotor, testimonial y de marketing.De acuerdo a los autores dentro del libro, la existencia de Juan Diego, sigue siendo cuestionada, a pesar de la existencia de los documentos como, el Nican Mopohua que relata las varias apariciones de la Virgen de Guadalupe, la Encuesta Guadalupana que más que nada son testamentos reunidos por el deán Siles, de la catedral metropolitana en 1666, y de varios testamentos de algunos indígenas que afirmaron haber conocido a Juan Diego.Este libro es muy digerible, fácil de leer. Creemos que este libro puede ser leído por cualquiera al que le interese o dude sobre la existencia de Juan Diego, no solo eso pero también puede aprender un poco sobre los métodos o reglas en que se basa la iglesia católica de Roma para la canonización.

jueves, 1 de noviembre de 2007

trabajo 6, pierre bourdieu

Pierre-Félix Bourdieu

Pierre-Félix Bourdieu (1 de agosto de 1930 - París, 23 de enero de 2002) fue un sociólogo francés, uno de los más conocidos e influyentes del siglo XX.Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1958 a 1960 realizó su trabajo de investigación en Argelia, donde comenzó a construir las bases de su reputación en el campo de la sociología.
Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Bourdieu forma una propuesta básica sobre la sociología donde propone que la sociología sea una disciplina más amplia que no tenga limitaciones por ninguna parte, aun cuando incomode a varias personas. Puede incomodar porque la sociología saca a la luz y verdades relativas entorno a la sociedad que muchas veces son mantenidas en la oscuridad. Los principales afectados pueden ser epistemocratas. Para que estos resultados sean buenos debemos agregar el papel que juega el análisis del gusto, por que por medio de el obtenemos motivación para llegar a el objetivo.

El utiliza algunos conceptos como son ;
1. Habitus_ Por tal podemos entender esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. Hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.
2. campo_es un sistema de relaciones sociales, definido por la posesión y producción de una forma específica de capital.
3. espacio de los estilos de vida_espació social que nos manifiesta las distintas dimensiones que existen en una sociedad, dentro de la cual encontraremos dimensiones y distribuciones de de propiedades, mismas que actúan a favor de la persona que las posee.

lunes, 22 de octubre de 2007

ejercisio 5, la clase dominante y la conciencia dominante

La clase dominante y la conciencia dominante
Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea.
. Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Publicó un artículo en la Rheinische Zeitung (Gaceta Renana) de Colonia en 1842 y poco después pasó a ser su jefe de redacción.
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830 del siglo XIX) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.


Friedrich Engels (1820-1895), pensador y economista político alemán.

Algunas obras de marx son;
Manifiesto comunista ( el mas importante)
El materialismo histórico
Critica de la economía política
El capital vol.1 publicado en 1867 y el vol. 2 y 3 fueron editados por Engels entre los años de 1885-1894
La guerra civil en Francia 1871

Se puede decir que sus sucesores fueron Engels y Lenin ( en el siglo xx).Una consecuencia practica por parte de marx fue que se vio obligado a abandonar a París en 1845 debido a su implicación en actividades revolucionarias.

Preguntas:
La clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante.
La existencia de ideas revolucionarias en una determinada época presupone a que cada nueva clase saque adelante los fines que persiguen y que presenten sus propios intereses como el interés de la sociedad.
La división del trabajo social se manifiesta en el seno de la clase dominante , como división del trabajo espiritual y material , de tal modo que una parte de esta clase se revela como la que da sus pensadores mientras que los demás adoptan una actitud pasiva y receptiva,
Las visiones de Carlos Marx se ajustan a análisis macro por que menciona a varios tipos de clases,
El meto idílico, no tiene gran importancia para ser utilizado, por que esta formada desde una perspectiva individualista.

lunes, 17 de septiembre de 2007

texto 3 Emile Durkheim las reglas del metodo sociologico)

Durkheim nos presenta una propuesta básica en cuanto lo que debe hacer la sociología , y nos menciona que esta debe designar todos los fenómenos que pasan en el interior de la sociedad con cierta generalidad, algún interés social y tratarlos como cosas.
Para E.D los hechos sociales son formas de obrar ,pensar y sentir exteriormente en un grupo de individuos y debemos estudiarlos como cosas por que solo tienen un valor subjetivo y en estos actos esta presente la coacción externa , hace que todo sea espontáneo.El rumbo a seguir de las ciencias sociales es el mismo que tienen las sociedades, de incrementar y expandirse, por que no puede desentenderse de lo que concierne a el sustrato de la vida colectiva.
Al relacionarme con este texto llego a ala conclusión de que la mayoría de nuestras acciones realizadas están ligadas a un comportamiento colectivo y no individual, por que la sociedad no es otra cosa que la unión de personas para lograr un mismo fin, aunque en ocasiones haiga desacuerdos.

Emile Durkheim fue el primer sociólogo en la universidad francesa , primero en Burdeos y después en Sorbona. Fue testigo de la presicion y la objetividad en la investigación con que se trabajaba en el laboratorio psicológico de W.wundt en Leipzig.
E.D. publico estas obras, que son solo algunas;
*Reglas del método sociológico en 1895
*El suicidio en 1897 ,su propuesta teórica mas famosa
*Dimisión del trabajo social en 1893
*Formas elementales de la vida religiosa en 1912


"las reglas del método sociológico"
En este texto Emile durkheim nos presenta sus ideas de una forma que nos confunde, por que comienza hablan y explicando punto por punto y después de habernos hechado un rollo y des pues nos dice que eso no es ,que se trata de otra cosa, además para una sola idea utiliza gran variedad de conseptos . No digo que no se a un texto importante por que si lo es para la comprension de la historia de la sociología y algunas otras ciencias sociales. Me pareció compatible con historia, geografía y no con la economía. Con este texto los sociólogos aun deben de estar debatiendo sus conceptos por que cada quien los relacionamos de diferente manera.
*

domingo, 9 de septiembre de 2007

las ciencias sociales del siglo XXI , ejersicio 2, 9/agosto/07

Immanuel wallersteein (1930) NOS ABORDA LA DISCUSIÓN DEL FUTURO DE LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE TRES MARCOS QUE SON:
*reconstrucción histórica
*desafíos actuales
*posibles alternativas futuras
ya que con el surgimiento de esta nueva estructura del saber resaltan dos culturas "la filosofía y la cultura",solo a fines del siglo XIX , las ciencias sociales se institusionalizaron a la sombra del predominio cultural de la ciencia newtoniana. enfrentadas al discurso de las dos culturas, de esta manera las ciencias sociales se internalizaron la lucha como un methodenstreit o disputa metodológica.
En esta época se escogieron tres disciplinas para estudiar al mundo moderno que a su vez fueron nomoteticas;la economía,ciencia política y la sociología.En el siglo XXI permanecía la incertidumbre acerca de la validez de los limites disciplinares, ya que se habían forma luchas metodologicas internas entre las ciencias para hacer un espacio propio entre las humanidades.
Tiempo después surgen dos nuevos movimientos del saber y ninguno se origino dentro de las ciencia sociales , uno fue la ciencia de la complejidad y otro estudios culturales ; trayendo con sigo el derrumbe de la capacidad de auto-reproducción de las disciplinas . Estas no fueron las únicas causas para retardar el rumbo de las ciencias existieron otras tres mas:
*secundarizacion
*alejamiento de los académicos, en especial los mas prestigiosos
*falta de recursos y con esto menos pocibilidad de crear estructuras (especialidades)
Aquí fue el momento en que I .W. se hiso la pregunta ¿hacia donde vamos?, el mismo la contesto:
todo depende de como se desarrolle el mundo social mas allá del mundo del conocimiento. Cabe mencionar que existen disciplinas ideográficas que son las que dan representacion a las ideas o palabras mediante dibujos o signos ejemplos de ellas, la economía ,geografía,literatura.
estoy deacuerdo con I.W en que las ciencias sociales son indispensables en un lugar que se encuentre en constante desarrollo.
ENSEÑANZA PERSONAL:
L a sociedad esta en un movimiento constante de desarrollo, en donde es indispensable que identifiquemos o modifiquemos las disciplinas que sean de gran utilidad para estudiar todo lo acontecido, no importa la persona mientras nos plasme los conocimientos reales.
(texto)
I.W esta dándonos información bien justificada , siento que es todo un experto en el tema, que le llevo bastante tiempo para llegar a obtener estas conclusiones.Este es texto que nos plasma vastante información valiosa para entender la historia de las ciencias sociales, tiene compatibilidad con historia, por la forma en que nos maneja las etapas y los sucesos, me parece menos compatible con economía.
Pero lo que si estoy segura es que los sociólogos estarían aun debatiendo las criticas que el hace acerca de la institucionalizacion y la diciplinarizacion de las ciencias sociales, por que "cada cabeza es un mundo distinto". el texto es de nivel medio para su comprencion, es muy bueno y cada quien hacemos una critica acerca de el.

martes, 28 de agosto de 2007

el velorio de doña chabela

Chabela es la suegra de marga,por lo tanto madre de apolinar, apolinar tenia como oficio la carpintería.El tenia un compadre que siempre estaba a su lado "chon",incluso lo ayudo en el momento en que llevaron el cuerpo de chabela a su casa para poder darle una despedida como se realizaba típicamente.Para ellos no era lo mejor que estuviera en el hospital juarez ,apolinar aria lo posible por realizar esta santa sepultura aunque no contara con los medios, de pronto recordó que una ayuda no le caería nada mal y decide mandar a empeñar algunas herramientas al monte de piedad y con este dinero comprarían bebida y comida para los amigos y familiares que asistieran al velorio.

Todo iba marchando bien hasta el momento en que llego un empleado de la funeraria que iba dispuesto para llevarse el cuerpo de chabela, pero su plan no fue muy buena pues fue expulsado de ese lugar por todas las personas reunidas.

Con este relato comprobamos que algunas tradiciones por mas santas o cultas que sean, pueden ser empleadas para llegar a un fin completamente diferente dependiendo de la persona o alguna circunstancia, en este caso marga logro asegurarse que su suegra estuviera bien muerta cuando le dio a su esposo la idea de quemarla según ella para que nadie se la pudiera llevar, pues ellas dos nunca se pudieron llevar bien.

(las respuestas se encuentran dentro del pequeño resumen)

Pere Calderers es un cuentista que se estableció en la ciudad de Mèxico, él escribía sus textos en catalán, la persona que traducía sus textos era José maría muria.El relato del velorio de doña chabela me gusto por que esta escrito en una forma en la que te pone a pensar y descubrir que es realmente lo que podemos encontrar cotidianamente en algunas familias incluso en la nuestra.Además es un texto que nos puede servir para aprender ciencias sociales y relacionarlo con otras ciencias como es psicología,historia y porque no hasta en economía. en un caso dado se me aria menos compatible con la ciencia de física y química, porque los sociólogos tienen una gran capacidad para analizar los textos de este tipo y es una muy buena opción presentar estos textos por que son faciles de digerir y para nosotros que estamos iniciando no se nos complica tanto.