Mostrando entradas con la etiqueta Alan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alan. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de noviembre de 2007
Max Weber
Max Weber
Max Weber. Fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber. (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920).
1. ¿Cuál es la propuesta básica de Max Weber en cuanto a lo que debe hacer la sociología? Proponía una sociología comprensiva, encontrar sentido a la acción de los individuos que viven dentro de una sociedad. Comprender las acciones para luego explicarlas.
2. ¿Cuál propone M.W. que debe ser el papel del sociólogo?
Analizar e inrterpretar los hechos sociales.3. ¿Cuál es la propuesta de M.W. en cuanto a lo que ha de ser el rumbo de las ciencias sociales? Emplear un metodo de investigación distinto al de las ciencias naturales.
4. ¿Estás de acuerdo con la visión de M.W. en cuanto a las posibilidades de una ciencia interpretativa de la sociedad? Si, porque la comprensión es parte importante para una mejor interpretación de los fenómenos sociales.
5. ¿Qué enseñanza encuentras en el texto de M.W.?
La mayor enseñanza me parece que es comprender las acciones para después explicarlas, si lo conozco, lo puedo explicar.
Max Weber. Fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber. (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920).
1. ¿Cuál es la propuesta básica de Max Weber en cuanto a lo que debe hacer la sociología? Proponía una sociología comprensiva, encontrar sentido a la acción de los individuos que viven dentro de una sociedad. Comprender las acciones para luego explicarlas.
2. ¿Cuál propone M.W. que debe ser el papel del sociólogo?
Analizar e inrterpretar los hechos sociales.3. ¿Cuál es la propuesta de M.W. en cuanto a lo que ha de ser el rumbo de las ciencias sociales? Emplear un metodo de investigación distinto al de las ciencias naturales.
4. ¿Estás de acuerdo con la visión de M.W. en cuanto a las posibilidades de una ciencia interpretativa de la sociedad? Si, porque la comprensión es parte importante para una mejor interpretación de los fenómenos sociales.
5. ¿Qué enseñanza encuentras en el texto de M.W.?
La mayor enseñanza me parece que es comprender las acciones para después explicarlas, si lo conozco, lo puedo explicar.
Pierre Bourdieu.
Pierre Bourdieu.
Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1958 a 1960 realizó su trabajo de investigación en Argelia, donde comenzó a construir las bases de su reputación en el campo de la sociología.
Pierre BourdieuFue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.
Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.
¿Cuál es la propuesta básica de Pierre Bourdieu en torno a la sociología?
Que la sociología posee tosas las propiedades que definen a una ciencia.
¿Por qué la sociología no es una disciplina cómoda? ¿Para quién es incómoda? Porque revela cosas ocultas y a veces reprimidas.
¿Qué relaciones analiza P.B. en esta entrevista que le hizo Pierre Thuillier hace más de 25 años? Analiza si el sociólogo puede permanecer en una posición de observador, se relaciona que el objeto del sociólogo es verificar los campos de lucha, no solo el de la lucha de clases sino
¿Qué papel juega el análisis del gusto en la discusión que hace P.B. de la sociología? Un papel importante ya que según el “tipo de sociologo” puede darse el objeto a investigar.
¿Con qué autores dialoga o se confronta P.B. en su texto sobre el espacio social y la génesis de las clases? Marx además menciona a Weber y a Durkheim.
¿Qué significa la expresión de “espacio de los estilos de vida” que plantea P.B.? Es algo que se da en distintas dimensiones, según la forma de vida que lleve cada persona, y el entorno social al que pertenece.
Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1958 a 1960 realizó su trabajo de investigación en Argelia, donde comenzó a construir las bases de su reputación en el campo de la sociología.
Pierre BourdieuFue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.
Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.
¿Cuál es la propuesta básica de Pierre Bourdieu en torno a la sociología?
Que la sociología posee tosas las propiedades que definen a una ciencia.
¿Por qué la sociología no es una disciplina cómoda? ¿Para quién es incómoda? Porque revela cosas ocultas y a veces reprimidas.
¿Qué relaciones analiza P.B. en esta entrevista que le hizo Pierre Thuillier hace más de 25 años? Analiza si el sociólogo puede permanecer en una posición de observador, se relaciona que el objeto del sociólogo es verificar los campos de lucha, no solo el de la lucha de clases sino
¿Qué papel juega el análisis del gusto en la discusión que hace P.B. de la sociología? Un papel importante ya que según el “tipo de sociologo” puede darse el objeto a investigar.
¿Con qué autores dialoga o se confronta P.B. en su texto sobre el espacio social y la génesis de las clases? Marx además menciona a Weber y a Durkheim.
¿Qué significa la expresión de “espacio de los estilos de vida” que plantea P.B.? Es algo que se da en distintas dimensiones, según la forma de vida que lleve cada persona, y el entorno social al que pertenece.
Reseña: El ABC del Comunismo Libertario
El ABC del Comunismo Libertario
Autor: Alexander Brekman
Titulo original: The ABC of Comunist Anarchism
Traducción: Gabriel Guijaro
Editorial: JUCAR
ISBN: 84-334-1588-3
El ABC del Comunismo Libertario es una buena introducción para quien quiera conocer el comunismo anarquista, cuales son sus bases ideológicas y los medios de la revolución libertaria. El libro esta dividido en tres partes: “Ahora”,”El anarquismo” y “La revolución social”.
AHORA
La primera parte comienza con unas preguntas.
¿Que le pides ala vida?, ¿que es lo que todo el mundo desea en la vida? ¿Que deseas tú
más?.
Después de todo todos somos iguales bajo nuestra piel. Seas quien seas-hombre o mujer, rico o pobre, aristócrata o vagabundo, blanco, amarillo, rojo o negro-, todos somos iguales sentimos frió, hambre, odio y amor.
Lo que tú más le pides a la vida, lo que temes tú más es también así por lo general en tu vecino.
Muchos autores han escrito lo que tú deseas más en la vida, pero tú no necesitas que te digan lo que quieres en la vida porque tu sabes muy bien lo que quieres y lo mismo le pasa a tu vecino.
Tu deseas estar bien y con salud, deseas ser libre y no servir a ningún amo, no tener que arrastrarte ni humillarte ante ningún hombre, deseas tener bienestar para ti, tu familia y aquellos que están cerca de ti y que te son queridos, y no deseas ser hostigado ni estar preocupado por el temor al mañana.
Puedes sentirte seguro dice Berkman de que todos los demás desean lo mismo que tú. Por eso todo el mundo se centra en lo siguiente: tú deseas salud, libertad bienestar. Por consiguiente todos buscamos la misma cosa en la vida.
Entonces ¿Por qué no lo buscamos juntos?, ¿Por qué tenemos que estafarnos, robarnos y asesinarnos unos a otros, si todos buscamos la misma cosa?, ¿no tienes tu derecho a las cosas que deseas igual que tu prójimo?
¿O acaso podemos asegurar nuestra salud, libertad y bienestar de una manera mejor, luchando y matándonos unos a otros?
¿QUE ES EL ANARQUISMO?
_”He oído que los anarquistas arrojan bombas, que creen en la violencia y que la anarquía significa desorden y caos”
No es de sorprender que tú tengas que pensar así. La prensa y todos los que tienen el poder aturden tus oídos constantemente con esto. Pero la mayoría de ellos conocen de este asunto mejor, aunque tengas sus razones para no decirte la verdad. Es tiempo de que la oigas.
Pienso hablarte con honestidad y franqueza, y puedo asegurártelo, porque soy precisamente uno de esos anarquistas a los que se les señala como hombres de violencia y destrucción. Yo debería saberlo y no tengo nada que ocultar.
Entonces te preguntaras si el anarquismo significa realmente desorden y violencia y que significa realmente el anarquismo.
En pocas palabras el anarquismo enseña que podemos vivir en una sociedad donde no existe compulsión de ninguna clase. Una vida sin compulsión naturalmente significa libertad de no ser forzado o coaccionado, la posibilidad de llevar acabo la vida que mejor se nos acomode.
El anarquismo comunista esta fundado bajo en el principio de la no invasión y de la no coacción; en otras palabras esta basado en la libertad y en la oportunidad.
La vida sobre una base así satisface plenamente las demandas de la justicia. Tú tienes que ser completamente libre y todos los demás deben disfrutar una libertad igual, lo que significa que nadie tiene el derecho de obligar o forzar a otro pues la coacción de cualquier género es una interferencia en tu libertad.
Tú no puedes realizar una vida así a no ser que suprimas las instituciones que cercenan e interfieren en tu vida, sin que suprimas las condiciones que te obligan a actuar de un modo diferente a como realmente te gustaría hacerlo.
¿Cuáles son estas instituciones y condiciones?
Veamos lo que tenemos que suprimir para asegurar una vida libre y armoniosa. Ante todo por supuesto, lo que más te invade, lo que obstaculiza o impide tu libre actividad, lo que interfiere con tu libertad y te obliga a vivir de un modo diferente al que estaría de acuerdo con tu propia elección. Eso es el gobierno.
Considera bien esto y veras que el gobierno es el mayor invasor; más que eso es el peor criminal que el hombre a conocido nunca. Llena al mundo con violencia, con fraude, con engaño, opresión y miseria. Como dijo una vez un gran pensador “su aliento es veneno, corrompe todo o que toca”.
¿POR QUÉ LA REVOLUCION SOCIAL?
¿Cómo llegara la anarquía?, ¿podemos contribuir a que surja?
Este es el punto más importante, porque en cualquier problema hay dos cosas vitales; en primer lugar saber lo que queremos, y en segundo lugar saber como conseguirlo.
Ya sabemos lo que deseamos. Deseamos unas condiciones sociales donde todos sean libres y donde cada uno tenga la más completa oportunidad de satisfacer sus necesidades y aspiraciones, sobre una base de libertad igual para todos.
En otras palabras nos esforzamos por la libre cooperativa del anarquismo anarquista.
¿Cómo se realizara?, ¡preparar la revolución!, ¿es eso posible?
Si, no es posible, sino absolutamente necesario. Si te refieres a la preparación secreta, a bandas armadas y a hombres para dirigir la lucha no se trata en absoluto de eso.
Si la revolución social significara tan solo eso, batallas callejeras, barricadas los preparativos que tienes en cuenta serían lo apropiado. Pero la revolución significa más que eso; al menos la fase de lucha, de ella es la parte más pequeña y menos importante.
La verdad en los tiempos modernos la revolución ya no significa más barricadas. Pensar en revolución en términos de destrucción y violencia es interpretar mal y falsificar toda la idea sobre ella. En la aplicación práctica una concepción así es seguro que lleva a resultados desastrosos.
La revolución, y particularmente la revolución social no es destrucción, sino construcción. Es tomar posesión de las cosas para beneficio general, no destruirlas. Es el reorganizar las condiciones para el bienestar público.
Ninguna revolución ha intentado todavía el verdadero camino de la libertad. Ninguna ha tenido suficiente fe en el.
La revolución social tiene que conseguir la emancipación del hombre mediante la libertad, pero si no tenemos fe en ella, la revolución se convierte en una negación y en una traición así misma
Solo la libertad puede preparar efectiva y sana la revolución social. Solo ella puede preparar el terreno para mayores alturas y disponer una sociedad donde el bienestar y el gozo sean la herencia de todos.
Autor: Alexander Brekman
Titulo original: The ABC of Comunist Anarchism
Traducción: Gabriel Guijaro
Editorial: JUCAR
ISBN: 84-334-1588-3
El ABC del Comunismo Libertario es una buena introducción para quien quiera conocer el comunismo anarquista, cuales son sus bases ideológicas y los medios de la revolución libertaria. El libro esta dividido en tres partes: “Ahora”,”El anarquismo” y “La revolución social”.
AHORA
La primera parte comienza con unas preguntas.
¿Que le pides ala vida?, ¿que es lo que todo el mundo desea en la vida? ¿Que deseas tú
más?.
Después de todo todos somos iguales bajo nuestra piel. Seas quien seas-hombre o mujer, rico o pobre, aristócrata o vagabundo, blanco, amarillo, rojo o negro-, todos somos iguales sentimos frió, hambre, odio y amor.
Lo que tú más le pides a la vida, lo que temes tú más es también así por lo general en tu vecino.
Muchos autores han escrito lo que tú deseas más en la vida, pero tú no necesitas que te digan lo que quieres en la vida porque tu sabes muy bien lo que quieres y lo mismo le pasa a tu vecino.
Tu deseas estar bien y con salud, deseas ser libre y no servir a ningún amo, no tener que arrastrarte ni humillarte ante ningún hombre, deseas tener bienestar para ti, tu familia y aquellos que están cerca de ti y que te son queridos, y no deseas ser hostigado ni estar preocupado por el temor al mañana.
Puedes sentirte seguro dice Berkman de que todos los demás desean lo mismo que tú. Por eso todo el mundo se centra en lo siguiente: tú deseas salud, libertad bienestar. Por consiguiente todos buscamos la misma cosa en la vida.
Entonces ¿Por qué no lo buscamos juntos?, ¿Por qué tenemos que estafarnos, robarnos y asesinarnos unos a otros, si todos buscamos la misma cosa?, ¿no tienes tu derecho a las cosas que deseas igual que tu prójimo?
¿O acaso podemos asegurar nuestra salud, libertad y bienestar de una manera mejor, luchando y matándonos unos a otros?
¿QUE ES EL ANARQUISMO?
_”He oído que los anarquistas arrojan bombas, que creen en la violencia y que la anarquía significa desorden y caos”
No es de sorprender que tú tengas que pensar así. La prensa y todos los que tienen el poder aturden tus oídos constantemente con esto. Pero la mayoría de ellos conocen de este asunto mejor, aunque tengas sus razones para no decirte la verdad. Es tiempo de que la oigas.
Pienso hablarte con honestidad y franqueza, y puedo asegurártelo, porque soy precisamente uno de esos anarquistas a los que se les señala como hombres de violencia y destrucción. Yo debería saberlo y no tengo nada que ocultar.
Entonces te preguntaras si el anarquismo significa realmente desorden y violencia y que significa realmente el anarquismo.
En pocas palabras el anarquismo enseña que podemos vivir en una sociedad donde no existe compulsión de ninguna clase. Una vida sin compulsión naturalmente significa libertad de no ser forzado o coaccionado, la posibilidad de llevar acabo la vida que mejor se nos acomode.
El anarquismo comunista esta fundado bajo en el principio de la no invasión y de la no coacción; en otras palabras esta basado en la libertad y en la oportunidad.
La vida sobre una base así satisface plenamente las demandas de la justicia. Tú tienes que ser completamente libre y todos los demás deben disfrutar una libertad igual, lo que significa que nadie tiene el derecho de obligar o forzar a otro pues la coacción de cualquier género es una interferencia en tu libertad.
Tú no puedes realizar una vida así a no ser que suprimas las instituciones que cercenan e interfieren en tu vida, sin que suprimas las condiciones que te obligan a actuar de un modo diferente a como realmente te gustaría hacerlo.
¿Cuáles son estas instituciones y condiciones?
Veamos lo que tenemos que suprimir para asegurar una vida libre y armoniosa. Ante todo por supuesto, lo que más te invade, lo que obstaculiza o impide tu libre actividad, lo que interfiere con tu libertad y te obliga a vivir de un modo diferente al que estaría de acuerdo con tu propia elección. Eso es el gobierno.
Considera bien esto y veras que el gobierno es el mayor invasor; más que eso es el peor criminal que el hombre a conocido nunca. Llena al mundo con violencia, con fraude, con engaño, opresión y miseria. Como dijo una vez un gran pensador “su aliento es veneno, corrompe todo o que toca”.
¿POR QUÉ LA REVOLUCION SOCIAL?
¿Cómo llegara la anarquía?, ¿podemos contribuir a que surja?
Este es el punto más importante, porque en cualquier problema hay dos cosas vitales; en primer lugar saber lo que queremos, y en segundo lugar saber como conseguirlo.
Ya sabemos lo que deseamos. Deseamos unas condiciones sociales donde todos sean libres y donde cada uno tenga la más completa oportunidad de satisfacer sus necesidades y aspiraciones, sobre una base de libertad igual para todos.
En otras palabras nos esforzamos por la libre cooperativa del anarquismo anarquista.
¿Cómo se realizara?, ¡preparar la revolución!, ¿es eso posible?
Si, no es posible, sino absolutamente necesario. Si te refieres a la preparación secreta, a bandas armadas y a hombres para dirigir la lucha no se trata en absoluto de eso.
Si la revolución social significara tan solo eso, batallas callejeras, barricadas los preparativos que tienes en cuenta serían lo apropiado. Pero la revolución significa más que eso; al menos la fase de lucha, de ella es la parte más pequeña y menos importante.
La verdad en los tiempos modernos la revolución ya no significa más barricadas. Pensar en revolución en términos de destrucción y violencia es interpretar mal y falsificar toda la idea sobre ella. En la aplicación práctica una concepción así es seguro que lleva a resultados desastrosos.
La revolución, y particularmente la revolución social no es destrucción, sino construcción. Es tomar posesión de las cosas para beneficio general, no destruirlas. Es el reorganizar las condiciones para el bienestar público.
Ninguna revolución ha intentado todavía el verdadero camino de la libertad. Ninguna ha tenido suficiente fe en el.
La revolución social tiene que conseguir la emancipación del hombre mediante la libertad, pero si no tenemos fe en ella, la revolución se convierte en una negación y en una traición así misma
Solo la libertad puede preparar efectiva y sana la revolución social. Solo ella puede preparar el terreno para mayores alturas y disponer una sociedad donde el bienestar y el gozo sean la herencia de todos.
sábado, 17 de noviembre de 2007
Ejercicio 3
Ejercicio 3: Texto de Emile Durkheim
¿Cuál es la propuesta básica de Emile Durkheim en cuanto a lo que debe hacer la sociología?
Tratar los hechos sociales como cosas.
Si para E.D. hay que “tratar a los hechos sociales como cosas”, ¿qué es un hecho social? ¿Por qué tratarlo “como cosa”?
Un hecho social es toda manera de hacer fijada o no susceptible de ejercer una coaccion exterior sobre el individuo
¿Qué propone E.D. que debe ser el rumbo de las ciencias sociales?
¿Estás de acuerdo con la visión de E.D. en cuanto a las posibilidades de una ciencia de la sociedad?
si pero no nada mas se encuentra la sociología, también existen más ciencias de la sociedad.
¿Qué enseñanza encuentras en el texto de E.D?
La mayor enseñanza es a mi parecer sù método, que los hechos sociales deben ser tratados como cosas.
¿Cuál es la propuesta básica de Emile Durkheim en cuanto a lo que debe hacer la sociología?
Tratar los hechos sociales como cosas.
Si para E.D. hay que “tratar a los hechos sociales como cosas”, ¿qué es un hecho social? ¿Por qué tratarlo “como cosa”?
Un hecho social es toda manera de hacer fijada o no susceptible de ejercer una coaccion exterior sobre el individuo
¿Qué propone E.D. que debe ser el rumbo de las ciencias sociales?
¿Estás de acuerdo con la visión de E.D. en cuanto a las posibilidades de una ciencia de la sociedad?
si pero no nada mas se encuentra la sociología, también existen más ciencias de la sociedad.
¿Qué enseñanza encuentras en el texto de E.D?
La mayor enseñanza es a mi parecer sù método, que los hechos sociales deben ser tratados como cosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)