Mostrando entradas con la etiqueta Suárez Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suárez Rodríguez. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de septiembre de 2007
las ciencias sociales del siglo 21
Suárez Rodríguez Hugo A.
Comentario a la lectura Nº 2
Las ciencias sociales en el siglo 21.
En este texto Wallerstain comienza hablándonos de algo que indudablemente es impredecible, el futuro de las ciencias sociales, pero es en realidad impredecible o solo es que así lo concibe él. Nos da ciertas formas del camino que puede tomar o el que es posible que tome, con el estudio de su pasado y así establecer que camino es el que posiblemente tome. Habla de cómo se fueron abriendo camino en el tiempo, de un divorcio entre las ciencias naturales y las de carácter socia, esto debido a la separación de la filosofía de las ciencias por ser considerada como no ciencia.
Es en realidad interesante saber como se hizo la repartija de las ciencias y como se denominaron en un principio, este texto nos transporta casi de manera cronológica por el tiempo en que se dio esta separación. Esta es una muestra de cómo se fueron abriendo camino entre el predominio de la ciencia newtoniana, las ciencias sociales se enfrentan a lo que fuera la disputa metodológica (METHODENSTREIT). Wallerstain muestra como estaban separadas y categorizadas las ciencias, cual era su campo de acción, muy delimitado pero al mismo tiempo muy basto.
Esto creo yo es una clara forma de demostrar como el arte de ver la sociedad sin prejuicios ha sufrido una serie de trastornos y el arte del buen pensar siempre se tiene que enfrentar a obstáculos cada día mas difíciles creando una urgencia por generar nuevas rutas de desarrollo para la ciencias sociales así como una metodología mas completa y mejor estructurada para un mejor logro de respuestas a las cuestiones de la sociedad.
Comentario a la lectura Nº 2
Las ciencias sociales en el siglo 21.
En este texto Wallerstain comienza hablándonos de algo que indudablemente es impredecible, el futuro de las ciencias sociales, pero es en realidad impredecible o solo es que así lo concibe él. Nos da ciertas formas del camino que puede tomar o el que es posible que tome, con el estudio de su pasado y así establecer que camino es el que posiblemente tome. Habla de cómo se fueron abriendo camino en el tiempo, de un divorcio entre las ciencias naturales y las de carácter socia, esto debido a la separación de la filosofía de las ciencias por ser considerada como no ciencia.
Es en realidad interesante saber como se hizo la repartija de las ciencias y como se denominaron en un principio, este texto nos transporta casi de manera cronológica por el tiempo en que se dio esta separación. Esta es una muestra de cómo se fueron abriendo camino entre el predominio de la ciencia newtoniana, las ciencias sociales se enfrentan a lo que fuera la disputa metodológica (METHODENSTREIT). Wallerstain muestra como estaban separadas y categorizadas las ciencias, cual era su campo de acción, muy delimitado pero al mismo tiempo muy basto.
Esto creo yo es una clara forma de demostrar como el arte de ver la sociedad sin prejuicios ha sufrido una serie de trastornos y el arte del buen pensar siempre se tiene que enfrentar a obstáculos cada día mas difíciles creando una urgencia por generar nuevas rutas de desarrollo para la ciencias sociales así como una metodología mas completa y mejor estructurada para un mejor logro de respuestas a las cuestiones de la sociedad.
miércoles, 29 de agosto de 2007
Hugo Alejandro El velorio de Doña Chabela
Suárez Rodríguez Hugo Alejandro
Comentario al texto de El velorio de doña Chavela.
Este pequeño relato que pareciera en cierto modo una película de las que se realizaron en el tiempo de Miguel de la Madrid "de tipo ochenteno" así como en las que aparecieran Héctor Suárez, Pedro Weber Chatanuga, Leticia Perdigón o Carmen Salinas. En estas se muestra como el comportamiento de los individuos se transforma al generar una célula mayor (un grupo).
Me parece importante señalar que el factor alcohol es fundamental para romper la barrera que diferencia a estos individuos, esa que es invisible a los ojos pero que sabemos existe. La cual al estar rota crea una homogeneización donde actuar se vuelve colectivo, todos son uno, si alguno rompe esa igualdad creada e involuntaria es retirado del grupo.
Algo que me parece curioso del texto, es la manera con que se trata el tema de la muerte, pues se observa la capacidad del mexicano de convertir un velorio en un jolgorio y soslayar a conveniencia el suceso que los ha reunido. El sentido de pertenencia juega un papel importante en este relato, pues el cuerpo de occisa era necesario para generar la situación en la que desenlaza el texto.
Es un texto fluido, divertido y elocuente por eso me transporta a esas películas que mencionaba en un principio. Lo del guitarrazo me pareció de risa loca y el comentario de maldita vieja. Pienso que la sociedad se transforma en un animal sediento y furioso cuando pierde eso que la mantiene diferenciada entre individuos y en ocasiones puede ser incontrolable.
Comentario al texto de El velorio de doña Chavela.
Este pequeño relato que pareciera en cierto modo una película de las que se realizaron en el tiempo de Miguel de la Madrid "de tipo ochenteno" así como en las que aparecieran Héctor Suárez, Pedro Weber Chatanuga, Leticia Perdigón o Carmen Salinas. En estas se muestra como el comportamiento de los individuos se transforma al generar una célula mayor (un grupo).
Me parece importante señalar que el factor alcohol es fundamental para romper la barrera que diferencia a estos individuos, esa que es invisible a los ojos pero que sabemos existe. La cual al estar rota crea una homogeneización donde actuar se vuelve colectivo, todos son uno, si alguno rompe esa igualdad creada e involuntaria es retirado del grupo.
Algo que me parece curioso del texto, es la manera con que se trata el tema de la muerte, pues se observa la capacidad del mexicano de convertir un velorio en un jolgorio y soslayar a conveniencia el suceso que los ha reunido. El sentido de pertenencia juega un papel importante en este relato, pues el cuerpo de occisa era necesario para generar la situación en la que desenlaza el texto.
Es un texto fluido, divertido y elocuente por eso me transporta a esas películas que mencionaba en un principio. Lo del guitarrazo me pareció de risa loca y el comentario de maldita vieja. Pienso que la sociedad se transforma en un animal sediento y furioso cuando pierde eso que la mantiene diferenciada entre individuos y en ocasiones puede ser incontrolable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)