Mostrando entradas con la etiqueta Teja Cornejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teja Cornejo. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2008

Enfoques/Ejercicio 7, Giddens/Teja Cornejo

Anthony Giddens. Nació en Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938. Realizo sus estudios en la Universidad de Hull y en la London School of Economics –que dirige desde 1997. Entre sus libros más recientes destacan: Consecuencias de la modernidad, Modernidad e identidad del yo, La transformación de la intimidad, Sociología, Más allá de la izquierda y la derecha, In Defense of Sociology y La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. La tercera vía ha sido ampliamente debatida por autoridades académicas y políticas de todo el mundo. Su último libro “On the Edge” incluye un fuerte debate con Will Hutton, el otro pensador del nuevo Laborismo y creador del concepto de “Capitalismo de participación”. Podemos afirmar que sus últimas producciones apuntan al desarrollo de una política de vida interesada en la realización del yo tanto individual como colectiva y que surge a la sombra de la política emancipatoria.
Los texto que fueron motivo de lectura de Giddens son básicamente el comienzo de un libro, el prefacio y la segunda edición, donde se le hacen criticas y el las responde de la mejor manera posible, su obra se constituye en 3 proyectos, uno es la elaboración de una visión critica de la evolución de la teoría social del siglo XIX, que después paso a formar parte de las disciplinas institucionalizadas y profesionalizadas de la sociología, la antropología y las ciencias políticas. El punto dos tener una definición y someter a críticas importantes problemáticas del pensamiento social. Y por ultimo elaborar y reconstruir problemas suscitados por las ciencias sociales, desconcertantes siempre porque su objeto consiste en lo que esas mismas ciencias presuponen; la actividad social humana y la intersubjetividad. El libro trata del método así como lo uso Durkheim en las reglas del método sociológico. Y esto al igual que el libro de Durkheim no tiene la finalidad de ser una guía para realizar la investigación práctica, tampoco ofrecer propuestas especificas para la investigación. Llama sociología naturalista a lo que se conoce comúnmente como el positivismo. Intenta averiguar si la idea de dualidad de estructura que es vital la teoría de la estructuración y saber si mezcla o no niveles de vida social que debería permanecer separado. Y si se sostendría el distinguir la hermenéutica simple de las ciencias naturales y la hermenéutica doble de las sociales. La percepción del mundo esta socialmente estructurada porque las propiedades relacionadas con los agentes o las instituciones no se ofrecen a la percepción de manera independiente, sino en combinaciones de muy desigual probabilidad. La distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación. Esto es parte de la teoría de la estructuración.

Enfoques/Ejercicio 6. Bourdieu/Teja Cornejo

Pierre Bourdieu, nació el 1º de Agosto de 1930 y murió el 23 de enero del 2002. Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1958 a 1960. Realizó su trabajo de investigación en Argelia, donde comenzó a construir las bases de su reputación en el campo de la sociología. En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual acceso a la misma. Significado de los términos “habitus” “campo” que utiliza Bourdieu: Habitus: Es un principio generador y un sistema clasificador de niveles sociales. Son las disposiciones que con el tiempo de vivir en una sociedad vamos adquiriendo, nuestra manera de actuar. Funciona en la mayoría de manera inconsciente en nosotros. Es la historia hecha cuerpo. Son los “márgenes de maniobra” en términos Bordiesanos. El habitus es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta. Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es una ola, que por un lado te dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado tal vez de manera inconsciente sus patrones y la voluntad de uno propio y de querer modificar ese habitus o de simplemente seguir con él. El producto de una empresa de aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control y apropiación. Campos: El campo es una red de relaciones objetivas entre posiciones objetivamente definidas –en su existencia y en las determinaciones que ellas imponen a sus ocupantes- por su situación (situs) actual y potencial en la estructura de las distribuciones de las especies de capital (o de poder) cuya posición impone la obtención de beneficios específicos puestos en juego en el campo y, a la vez, por su relación objetiva con las otras posiciones. Campo - dominante y dominado. El campo se constituye por: 1. La existencia de un capital común (conocimientos, habilidades, poder, etc.), 2. La lucha por su apropiación, 3.- Una jerarquización entre quienes detentan el capital y aquellos que aspiran a tenerlo. Los campos son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales, donde se unen para relacionarse. Bourdieu lo explicaba como si fuera una red, donde las relaciones son necesarias. Estas relaciones con su respectiva razón de ser y también con su estatus social que los hace relacionarse de tal o cual manera. Para situar a los individuos con más claridad en los campos, Bourdieu propone que situemos a los individuos en un mapa. Estas posiciones de los individuos funcionan con parejas de oposiciones, p, ej: pobre/rico, valiente/cobarde. Así podemos analizar las diferencias en los individuos, según el campo en el que se encuentren, con más facilidad. Pierre Bourdieu propone su teoría de la estructuración que no es otra cosa que un proceso dinámico que involucra al agente y a la estructura social en una relación interdependencia en término de espacio – tiempo. Entorno a que la sociología es una ciencia que incomoda lo dice porque ve a la sociología como una disciplina muy dispersa esto explica que la sociología tenga el aspecto de una disciplina dividida, que se acerca más a la filosofía que a cualquier otra ciencia y finaliza diciendo que si uno es tan detallista sobre el carácter científico de la sociología entonces es por eso que se trata de una ciencia que incomoda. La sociología presenta un cierto retraso referente a otras ciencias y es por ese retraso que es una ciencia especialmente difícil, una de las mayores dificultades que tiene es el hecho de que sus objetos son los que se ponen en juego en las disputas y son las cosas que se censuran.

lunes, 5 de mayo de 2008

Ejercicio 5/Enfoques/Teja

Carlos Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia y murió en Londres el 14 de marzo de 1883 fue un filósofo, historiados, sociólogo, economista , escritor y pensador socialista alemán. Es considerado el padre del socialismo científico y del comunismo, junto a Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Las afirmaciones que hace Carlos Marx sobre la clase dominante me parecer bien formuladas, ya que no solo ejercen poder material sobre las clases dominadas, sino también el espiritual, los personajes que saben que están en la clase dominante piensan de forma tal que puedan tener elaboración de ideas que ayuden a seguir teniendo esa dominación. Sobre los instrumentos de producción y las formas de propiedad, explica que cuando los instrumentos de naturaleza de producción, los hombres se tienen que ver en la necesidad de someterse a la propia naturaleza y en el segundo caso en vez de someterse a la naturaleza que le provee instrumentos se ve sometido al productor del trabajo, lo que vendría a tener relación con el capital. En este caso hay un intercambio pero en el sentido de que hombres por hombres se intercambian en cambio con las cosas naturales por ejemplo el hombre siembra, cuida la tierra y todos los procesos que sean necesarios, para que esta a su vez le regrese los frutos de su trabajo en especie. En cuanto a las cosas materiales para la división del trabajo, explica que en el campo no hay instrumentos sofisticados por así decirlo, ya que el principal objetivo ahí no es el capital, pero en las ciudades es lo que hace que se muevan y haya concentración de gente. Me parece que el texto explica mucho para entender la división de las clases sociales, lo que generan y el papel que juegan cada uno dentro de la economía de una nación y también nos ayuda a entender el papel que juegan las ciencias sociales en los diversos imperios que han dominado. Ya que dependiendo de las ideas de los dominadores será como se desarrollen las ideas. Su texto me parece compatible con la economía en primer lugar ya que muestra como cada tipo de sociedad necesita una economía que funcione para que la vida pueda seguir, la industria se desarrolle, haya empleos, aunque existan casos de explotación en los estudios que hace. Y también con la sociología ya que maneja el punto de vista de cómo las comunidades reaccionan ante los diferentes tipos de cambios, no solo las clases dominantes sino todas las que conforman la comunidad. Este texto de Marx me pareció interesante – no significa que otros no lo seas – pero por ser solo una parte del texto se hace menos tedioso para leer y más entendible.

lunes, 21 de abril de 2008

Reseña

Solo para actualizar mi fecha de reseña 23 de abril.

Jorge Ibargüengoitia - Estas ruinas que ves

martes, 15 de abril de 2008

Enfoques/ Max Weber

Sociólogo, economista jurista, historiador, Alemán que nació el 21 de abril de 1864 y murió en Munich el 14 de junio de 1920 es uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista de la sociología. Estudio en la Universidad de Heidelberg. Su obra más reconocida es La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que se publico entre 1903 que se basa en un estudio sociológico sobre la religión. Algunos otros de sus trabajos son: Historia económica general de 1923, El político y el científico de 1918, Sobre las teorías de las ciencias sociales 1904 y 1917, Sociología de la religión 1904-1918, Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1921).
Durkheim sostiene que los hechos que rigen a la sociedad son colectivos y Weber dice que lo que determina la forma de la sociedad se rige por hábitos meramente individuales. Weber dice que la comprensión sobre la conducta humana debe formar a la sociología, ya que de este modo podrá intuir como resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Por lo tanto el sociólogo debe enfocarse en comprender lo que sucede en la sociedad, para así poder darle un sentido lógico al estudio. Para Weber el actuar en sociedad es que la conducta de los otros miembros de la sociedad sea ordenada y adecuada conforme a los intereses que tengan con sus semejantes. También plantea que el que re renueven los participantes de la sociedad, no debe ser motivo para un desorden. Hace mención de la Psicología comprensiva y dice que consiste en dejar ver las uniones que no se observan de modo detallado de lo objetivamente comprensible del comportamiento de la sociedad. Estoy de acuerdo con su postura que para entender los estudios que se realizan a la sociedad, se deben comprender desde el punto de vista individual, su antipositivismo no me queda del todo claro. Pero sobre la comprensión estoy de acuerdo, no se puede tener una visión clara de algo, si no se comprende el tema del que se habla. Weber influyo en autores como Wolfgang Schluchter, que es un dirigente de la obra de Max Weber, también influyo en Talcott Parsons, toma de Weber su concepto sobre la acción social.

lunes, 7 de abril de 2008

Reseña

Confirmo la fecha de mi reseña día 16 de abril

El libro se llama: "Estas Ruinas que ves"
Autor: Jorge Ibargüengoitia

viernes, 7 de marzo de 2008

Fecha para reseña

Me gustaría poder exponer mi reseña el día 16 de abril, muchas gracias.

¿QUÉ LIBRO Y AUTORES?

miércoles, 27 de febrero de 2008

TEJA/ENFOQUES / EJERCICIO 2

La construcción histórica, los desafíos actuales y las posibles alternativas futuras. Son los marcos temporales que el utiliza. las culturas de las que habla el autor son Ciencia y filosofía. Que se institucionalizaron A finales del siglo XIX a la sombra del predominio cultural de las ciencia Newtoniana. Las disciplinas para estudiar el mundo moderno denominadas nomotéticas fueron, Economía, política y sociología. Sisciplina ideográfica. Es la representación de un conjunto de caracteres sucesores de la pictografía. En el texto como lo explica el autor se encargaba de los símbolos, de historia y de la filosofía. En el siglo XXI hay incertidumbre ya que su división se hace más notoria. Las dos fuerzas que contribuyen a derrumbar la capacidad de auto-reproducción de las disciplinas son: La férrea resistencia con que se encuentran en su propio campo. Cada uno se ha centrado en encontrar legitimaciones por separado para sus críticas a la ortodoxia dominante que en el pasado no esa cuestionado. Las tres consecuencias principales del movimiento de tijera son a)Uno de los problemas que plantea es a la profanidad de la educación universitaria, b) el desinterés de los académicos por buscar actividades que sean más remunerables c) y el poco apoyo de recursos que se le dan a las Universidades. ¿Cómo responde I.W. su propia pregunta en cuanto al rumbo de las ciencias sociales?¿Estás de acuerdo con sus predicciones?
Las ciencias sociales del siglo XXI, pueden decirse que serán un campo intelectual muy interesante, muy importante para la sociedad y, sin duda, muy controvertido. Es conveniente que entremos en ese campo armados con una combinación de humildad y de respeto de lo que sabemos, conciencia de los valores sociales que esperamos que prevalezca y equilibrio en nuestra opiniones sobre el papel que nos toca desempeñar.

¿Qué enseñanza encuentras en el texto de I.W.?
La información que nos da en este texto sobre como se dividieron las disciplinas del estudio en ciencias y filosofía y como la primera fue ganando terreno.

Immanuel Wallerstein es un Sociólogo estadounidense principal teórico del análisis sistema-mundo. Dio una conferencia en la Universidad de Guadalajara El 4 de diciembre de 2006. el Tema que trato fue Vivir en un mundo post-estadounidense.

Sus obras destacadas son:
Después del liberalismo, Coedición UNAM-Siglo XXI Editores-IIS-UNAM, Primera edición en español, 1996.
Impensar las Ciencias Sociales, Coedición UNAM-Siglo XXI Editores-IIS-UNAM, Primera edición en español, 1998.
Utopística. O las Opciones Históricas del Siglo XXI, Coedición UNAM-Siglo XXI Editores-IIS-UNAM, Primera edición en español, 1998.
Saber el mundo, conocer el mundo. Una nueva ciencia de lo social, Coedición UNAM-Siglo XXI Editores-IIS-UNAM, 2003.
La crisis estructural del capitalismo, Editorial Contrahistorias, 2005.
Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial, Kairos, 2007.
El moderno sistema-mundo (The modern world-system). Apareció en tres volúmenes en 1974, 1980 y 1989.

Comentario: Wallerstein tiene sus bases bien cimentadas en este texto ya que siendo un sociólogo reconocido, ha tenido la oportunidad de investigar y llenarse de información, acerca de los temas que aborda.
El Texto que abordamos sirve de mucho ahora que estamos empezando la carrera, ya que, muchas veces no sabemos el origen de las cosas y esto hace que sean más tediosas o aburridas de comprender, el saber la historia de lo que estamos estudiando, ayuda a tener un mayor interés y aprendizaje. Al igual que en la pregunta de si los sociólogos están de acuerdo con la critica sobre la institucionalización, como lo dice en el texto se dividirían las opiniones unos estarían a favor de su critica apoyándolo y otros dirán que no y darán también sus razones. El texto que leímos de Wallerstein no es un texto difícil de comprender desde mi punto de vista, habla de una forma clara de lo que fue la división de las ciencias y la filosofía, el como es que se le dio un cambio radical a la importancia que se tenia anteriormente sobre ambas, como la filosofía paso de ser la disciplina más importante a perder terreno por las ciencias que se empeñaron en buscar un lugar dentro del ámbito del estudio.
Buscando en Internet y leyendo su biografía puedo decir que se especializo mucho en el tema de la globalización, es un sociólogo que realiza fuertes criticas, pero siempre basándose en el estudio que lleva día a día sobre la situación actual en el mundo. Su visión sobre la importancia que tendrán las ciencias sociales en el siglo XXI es un aspecto interesante ya que se podría decir que anticipa que irán tomando mayor importancia conforme pase el tiempo.

viernes, 22 de febrero de 2008

TEJA/ENFOQUES / RELATO SOBRE LA HISTORIA/

El velorio de Doña Chabela


La historia se desarrolla en torno a el fallecimiento de Doña Chabela, madre de Apolinar, la cual a su regreso del mercado sufre un accidente al caer de un camión el cual le causa daños que hacen que finalmente muera en el hospital Juárez al que fue llevada por la ambulancia, al enterarse Apolinar – que era su hijo – la noticia lo afecta demasiado emocionalmente, al grado de que nadie puede darle un poco de consuelo, ni siquiera su compadre de nombre Chon, por el contrario la esposa de Apolinar, se siente en una especie de satisfacción ya que la relación con su suegra no era del todo buena, Marga – que era el nombre de la esposa de Apolinar – se da cuenta que se siente bien con la atención que recibe por parte de amigos y vecinos.

Para poder pagar los gastos que involucraban el velorio Apolinar mando a su ayudante a empeñar sus herramientas de carpintero, un motor eléctrico y hasta un reloj de pulsera que tenia, ya que necesitaría ese dinero para poder comprar bebidas y comida para las personas que los acompañaban. Así pasaron la noche entre vecinos y amigos acompañándolos, al amanecer muy temprano llegaron como era de esperarse los trabajadores de la funeraria que contrato para recoger el cadáver, una vez ahí en un acto de desesperación e influenciado por su esposa Apolinar y sus vecinos sacaron al personal de la funeraria, lo cual hizo que se desatara un conflicto mayor, ya que autoridades y Apolinar comenzaron una discusión que termino haciendo que este ultimo empezara a quemar el cuerpo de Doña Chabela.


Yo pienso que la historia es interesante y nada tediosa de leer, nos hace ver sin tener que ser muy precisos que las personas en un arranque de dolor pueden llegar a cometer errores que son innecesarios, así mismo lo demuestra con otro sentimiento Marga que era ese deseo por sentir la atención de todos a su alrededor.

Sobre el autor puedo decir que buscando información es considerado uno de los mejores cuentistas Catalanes, Cuando estalla la guerra Civil se ve obligado a exiliarse en México, que le resulta un país raro por lo arraigadas que tiene sus raíces Catalanas, por consiguiente su adaptación fue difícil, pero eso hizo que él junto con otros intelectuales del mismo origen fueran una pieza fundamental para el desarrollo de la cultura Catalana, Su literatura tiene marcado lo mágico, absurdo e irónico, en 1954 le otorgaron el premio Mercé Rodoreda de cuentos y narraciones.