lunes, 20 de julio de 2009

La Colonialidad Del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas


Des-colonial:

-Ruptura con el norte (americano/europeo).

- No se trata de hacernos algo que no somos.

- Tampoco se trata de interpretarnos.

Des-colonialidad del saber: advierte que es necesario saber y tener en cuenta la racionalidad euro-céntrica.

Des-colonización: contexto del territorio.

Es recomendable tomar en cuenta la importancia de la geografía en las formas de pensar y desarrollar de las personas, así como el contexto socio-histórico el cual forma parte de la esencia de un pueblo.

El hecho de tratar de quitar e imponer otro tipo de conocimientos no siempre es lo más adecuado, ya que provoca confusiones y no cubre todas las necesidades del lugar. Tampoco hablamos de generar un pensamiento totalmente nuevo, sino de no desperdiciar el conocimiento eurocéntrico y apreciar los saberes locales, para crear una forma de pensamiento epistémica más completa.

El conocimiento es discontinuo y dialectico depende de las necesidades y satisfacción del tiempo y el espacio de los individuos.


Bibliografía: Lander, Edgardo (compilador). 2005. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO / CLACSO. Buenos Aires

Texto completo : http://www.aulaintercultural.org/print.php3?id_article=503

lunes, 22 de junio de 2009

Lecturas básicas: verano 2009

Bibliografía básica para el curso de verano 2009 de ENFOQUES SOCIOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Bourdieu, Pierre et al., 1975. El oficio de sociólogo. Siglo XXI. México.

Castañeda Sabido, Fernando. 2004. La crisis de la sociología académica en México. UNAM / M.A. Porrúa. México.

Cereijido, Marcelino. 1997. Por qué no tenemos ciencia. Siglo XXI. México.

Hekman, Susan J. 1999. Max Weber, el tipo ideal y la teoría social contemporánea. McGraw Hill / UAM. México.

Lander, Edgardo (compilador). 2005. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO / CLACSO. Buenos Aires.

Osorio, Jaime. 2001. Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. UAM / Fondo de Cultura Económica. México.

Paoli Bolio, Francisco José (coordinador). 1990. Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México. UNAM / M.A. Porrúa. México.

Trindade, Hélgio (coordinador). 2007. Las ciencias sociales en América latina en perspectiva comparada. Siglo XXI. México.

Wallerstein, Immanuel (coordinador). 1996. Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI editores. México.

Wallerstein, Immanuel. 2004. Las incertidumbres del saber. Gedisa. Barcelona.

Zabludovsky Kuper, Gina (coordinadora). 2007. Sociología y cambio conceptual. UAM / UNAM / Siglo XXI. México.

miércoles, 17 de junio de 2009

martes, 16 de junio de 2009

Cuestiones Fundamentales...

Edgar Ramón Robles Damián

Reglas del método...

FAUSTO BAROCIO FRANCISCO MANUEL

Reporte de El Suicidio

FAUSTO BAROCIO FRANCISCO MANUEL

Administración: una ciencia social

Michelle Delgadillo Aguilera

Charles Wright Mills

Michelle Delgadillo Aguilera

Antropología

"ALEJANDRA GUADALUPE ARRIOLA CABRERA" , "juana nava torres" ,

Antropología

"ALEJANDRA GUADALUPE ARRIOLA CABRERA" , "juana nava torres" ,

lunes, 15 de junio de 2009