En el texto analizado (Las ciencias sociales en el siglo XXI) Immanuel Wallerstein intenta explicarse tomando como referencias tres etapas, las cuales son: la construcción histórica, los desafíos actuales y por último las posibles alternativas futuras. Uno de los puntos muy marcados en la lectura es el de la lucha de dos vertientes o ‘culturas’, las cuales son la filosofía y la ciencia.
En el texto se nos explica por ejemplo la institucionalización de las ciencias sociales a finales del siglo XIX que ocurrió bajo las ideas de la teoría newtoniana, pero se institucionalizan bajo una lucha metodológica ya que se forman dos corrientes para su estudio, la corriente nomotética en donde entran las ciencias como la economía, la ciencia política y la sociología y la corriente idiográfica, la cual por cierto se ve caracterizada por no actuar tal como la teoría newtoniana señala, es decir, se concentra en particularidades de los fenómenos sociales, la utilidad de lo generalizado y en la comprensión del objeto de estudio; dentro de esta corriente podemos acomodar la literatura..
Otro de los puntos que trata es la incertidumbre en las ciencias (tal como el título lo señala) y ahí determina una clara incertidumbre ya que al observar como se ha ido desarrollando la división de las ciencias a través del tiempo cree que en cualquier momento intentará redefinirse. Por tanto los límites disciplinares quedarán destrozados para así establecer nuevas relaciones. Dentro de esto de la incertidumbre y su nuevo acomodo nuestro autor encuentra dos problemas: el principal problema es el hecho de que los mismos participantes de los movimientos (idiográficos y nomotéticos) se encuentran totalmente inmersos en sus propios principios, los tienen realmente tan arraigados que les parece complicado declararse en contra de ellos.
El segundo problema se trata de la paradoja entre la especialización de los campos pero la fuerte interrelación que sigue existiendo entre muchas ciencias (lo cual, cabe mencionar, se ha convertido en una paradoja que se aplica en varios conceptos).
Cuando habla el hombre sobre lo que impide la autoreproducción de las disciplinas menciona aspectos como la práctica real de los académicos más activos (la formación de pequeñas redes de investigación que en ocasiones son realmente muy pequeñas o que contienen una mezcla de disciplinas muy fuerte y rompe esto con una práctica pura de una sola. Otra son las necesidades de quienes manejan los recursos financieros: autoridades universitarias, gobiernos nacionales, agencias estatales y fundaciones públicas y privadas. Y una vez que entra en el aspecto financiero nos hace ver algo que denomina ‘el movimiento de tijera’ (en relación al aumento estudiantil y a la baja de fondos), y esto es la secundarización de la educación universitaria, que los profesores dicten más clases y haya más alumnos, académicos que se alejan de las estructuras universitarias y por último la reducción de recursos monetarios destinados para las universidades y su mantenimiento.
Como punto final el autor nos da a conocer su opinión hacia lo que en las ciencias sociales pasa y pasará y responde a su pregunta, que se espera un decaimiento de las estructuras universitarias en general, así como también una reestructuración de las ciencias terminando pues con el debate del divorcio de las disciplinas.
En este punto creo compartir su idea de la reestructuración pero a muy largo plazo o bueno dentro de lo que podría llamar sistema intelectual (los verdaderos científicos) posiblemente suceda antes de que ocurra públicamente. Sí me parece que fluye la idea de la unión y más que nada una fuerte integración e incluso respeto entre las ciencias. En cuanto al decaimiento de las estructuras universitarias estaría de acuerdo siempre y cuando sea solamente referente por la parte monetaria ya que en cualquier otro sentido creo que se están fortaleciendo.
Immanuel Wallerstein:
Sociólogo e historiador estadounidense que realizó sus estudios en la Universidad de Columbia. Inició sus investigaciones en el ámbito de los estudios postcoloniales africanos y después comenzó a especializarse en economía. Se dice que una de sus principales preocupaciones es el tema ‘economía-mundo-capitalista’.
Visitó la ciudad de Guadalajara el lunes 4 de diciembre del 2006 con el fin de dictar su conferencia titulada Vivir en un mundo post-estadounidense, supongo que lo hizo en inglés. Así también el Martes ofreció el curso Desafíos actuales de la epistemología desde la perspectiva del análisis de sistemas-mundo.
Dentro de sus publicaciones encontramos: La crisis estructural del capitalismo, Las incertidumbres del placer, Un mundo incierto, El moderno sistema del mundo, Las incertidumbres del saber.
Las ideas de Wallerstein me parecen adecuadas y claras. Realmente considero que es un texto con afirmaciones concretas (nos cuenta la historia de las ciencias sociales) por lo que no considero que exista mucho que pueda ser refutado y por tanto, sí es un texto útil para entender lo que ha pasado a través del tiempo con las ciencias en cuestión. Creo que es una lectura adecuada para cualquier tipo de ciencia incluso las no consideradas sociales ya que explica puntos como la separación de las ciencias entonces, todo mundo debería interesarse en esto.
Es un texto que me parece concreto y que no le da vueltas y vueltas al mismo asunto por lo que me parece bueno, útil, sencillo y práctico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario