viernes, 23 de noviembre de 2007

Reseña


El Santo Juan Diego: Historia y contexto de una canonización polémica
Reseñado por Sandra González Villa y Hilda Hernández Razo
Lourdes Celina Vázquez Parada
Juan Diego Ortiz Acosta
Luis Rodolfo Morán Quiroz
(Compiladores)
Primera edición, 2006
Editorial CHCSH-UdeG
Consta de 171 páginas
Su precio comercial es de $96
Este libro aborda la polémica canonización de Juan Diego, cuestionando su existencia. Esta polémica comenzó desde el momento en que los cardenales Ernesto Corripio Ahumada y Norberto Rivera Carrera arzobispos primados de México. Varios investigadores al igual que sacerdotes de México nunca estuvieron del todo convencidos de que el vaticano diera por un hecho la historicidad del personaje santificado, a pesar de todas estas controversias y desacuerdos dentro de la misma iglesia Juan Diego fue canonizado en julio del 2002, por el ya fallecido papa Juan Pablo segundo en su quinta visita a nuestro país.
Este libro reúne algunos estudios que diversos especialistas han realizado, con el propósito de enriquecer los debates de aquel entonces. “Los autores de los textos abordan la canonización como un acontecimiento polémico que vino a fortalecer a la iglesia católica y a la identidad cultural de nuestro país.” Este “acto fue interpretado como un gesto de reconocimiento histórico del vaticano hacia las culturas indígenas del planeta, particularmente a las de subcontinente, que fueron las que sufrieron una conquista y evangelización por medio de la fuerza.”
Richard Nebel especialista en la materia de la Guadalupana, desarrolla el choque de culturas en la Mesoamérica del siglo XVI que tendría influencias en la vida espiritual religiosa y social. Con la necesidad de reivindicar la dignidad nacional se crea una especie de emancipación espiritual con base a la dominación española. Es aquí donde nace la comparación o asociación de figuras religiosas, como Quetzalcóatl asociado a santo Tomas, y Tonantzin a la Virgen María. Ya que Quetzalcóatl significa “gemelo precioso” y Tomas significa “gemelo” es por eso la asociación entre si. Tonantzin es la “diosa madre” y la virgen María “madre de dios. Los diferentes espacios donde se formaron estos diferentes mitos ayudaron a dar sentido a procesos sociales. “El texto de Nebel muestra no solo su erudición en los antecedentes de la tradición aparicioncita Guadalupana en Europa, sino su profundo conocimiento del traslado de esta tradición a América y de los documentos que servirían de fundamento para hablar del acontecimiento en México”.
Lafaye argumenta que si no existiera la fantasía devota no se hubiera apoyado la existente canonización de Juan Diego, porque no habría argumentos para promover esta causa. Así mismo Lafaye recurrió a documentos de siglo XVI asta la actualidad para demostrar como se creo un mito alrededor de un indio, del que se dijo que no se convirtió a la vida santa de la castidad y ritualismo porque se le presento la virgen, sino porque era buen cristiano y temeroso de dios.
De acuerdo con Antonio Rubial García el indio sirvió para denominar realidades sociales, lingüísticas y culturales. De donde nacen dos diferentes posturas; defensores y detractores. Los defensores daban opiniones optimistas acerca de los indios ya que los consideraban como seres virtuosos, humildes, habilidosos e inteligentes. Perfectos para realizar las labores de misioneros. Los detractores los calificaban con inferioridad como bárbaros, paganos, salvajes y brutos. Al mismo tiempo de incapaces de captar la grandeza de la religión. Con estas argumentaciones de los detractores el clero considera que los nativos no estaban preparados para recibir los privilegios de la santidad. Para los indios este impedimento conllevo al martirio como única opción para alcanzar su santidad. Un ejemplo serian los niños mártires de Tlaxcala que murieron por defender su fe. Una segunda forma de santidad indígena fueron los visionarios receptores de varias imágenes milagrosas, por ejemplo Juan Diego al cual se le apareció la Virgen María. También hace mención de la doble marginalidad que se encontraba en las raíces del modelo de la religiosa indígena santa que se vincula con la fundación de los primeros conventos.
Lourdes Celina Vázquez Parada, expone como el pontificado de Juan Pablo II elevo a diferentes personalidades que se convirtieron en mártires de la fe. Y expone el proceso o las reglas que sigue la iglesia de Roma para el reconocimiento de carácter de mártir y de santidad.
Víctor Ramos Cortes plantea la manera en que la creencia Guadalupana ha formado puntos de tensión entre dos tipos de sentido, el institucional y el identidario incluidos en el milagro de la Virgen de Guadalupe. La figura de la Virgen de Guadalupe se denomina en tres modelos de usos políticos, de acuerdo a Víctor. Que seria promotor, testimonial y de marketing.
De acuerdo a los autores dentro del libro, la existencia de Juan Diego, sigue siendo cuestionada, a pesar de la existencia de los documentos como, el Nican Mopohua que relata las varias apariciones de la Virgen de Guadalupe, la Encuesta Guadalupana que más que nada son testamentos reunidos por el deán Siles, de la catedral metropolitana en 1666, y de varios testamentos de algunos indígenas que afirmaron haber conocido a Juan Diego.
Este libro es muy digerible, fácil de leer. Creemos que este libro puede ser leído por cualquiera al que le interese o dude sobre la existencia de Juan Diego, no solo eso pero también puede aprender un poco sobre los métodos o reglas en que se basa la iglesia católica de Roma para la canonización.

No hay comentarios: